28/1/10

Canvi de dia de la tertúlia!

A petició dels tertulians/es vam aplaçar la tertúlia sobre La Resistència de Laura Gallego, prevista per ahir dimecres dia 27 de gener, i la farem el dimarts dia 2 de febrer a les 6 de la tarda.

Per tant, tots aquells que hi vulgueu participar encara hi sou a temps!

Animeu-vos-hi!

25/1/10


Memòries d'Idhun. La Resistència, de Laura Gallego.


Dimecres, dia 27 de gener a les 6 de la tarda.

21/1/10

Torna el fòrum!

Després de les vacances de Nadal el fòrum de lauragallego.com obre les portes de nou. Si t'agrada la literatura fantàstica i tens ganes de compartir les teves opinions sobre els llibres d'aquesta escriptora no ho dubtis i registra't al fòrum.
Abans, però, et recomanem que donis un cop d'ull a les normes, ja que són imprescindibles per entendre'n el funiconament i per evitar malentesos amb els moderadors. Si hi entres, ja veuràs que es tracta d'un fòrum molt interessant i complet, vaja. Pensa que també hi trobaràs un apartat exclusiu sobre Memòries d'Idhun.
No t'ho perdis!

18/1/10

El còmic de Memòries d'Idhun

Com segur que molts de vosaltres ja sabeu, des de fa uns quants dies, ja teniu la oportunitat de viure la història de Memòries d'Idhun en format còmic. De cada un dels tres llibres de la trilogia, se'n faràn diferents parts en còmic. De moment, a la secció de còmics de la Biblioteca hi trobareu la primera part de La Resistència, titulat La Búsqueda: primera parte. Ja veureu que el guió del còmic és molt i molt igual que els diàlegs que apareixen al llibre. Us anirem informant de noves adquisicions de la saga.


De moment, però, pels que tenen curiositat pels personatges, aquí presentem petites imatges del còmic on s'hi veuen els set personatges que apareixen a la història, de moment. Endevineu qui és qui?







12/1/10

Trio d'enamorats

Tot i que molts diran que Memòries d'Idhun és bàsicament una novel·la fantàstica, el romanticisme i l'enamorament és també molt i molt important per poder entendre les relacions entre els personatges. Bàsicament es planteja un trio amorós entre la Victòria, en Jack i en Christian. És un trio que relament manté unes relacions complexes.





Això ens porta a altres llibres en els quals es planteja també un triangle amorós. Per exemple Lluna Nova, amb la Bella, l'Edward i en Jackob, i també El diari vermell de la Carlota, amb la Carlota, en Flanagan, i en Koert. Mentre que el primer, com ja sabràs, està més relacionat amb la fantasia, els vampirs i els homes llop, el segon és molt més realista, i explica el descobriment de la sexualitat per part de la protagonista principal. Per cert, els dos són molt recomenables.


De totes maneres, però el triangle que es forma a Memòries d'Idhun té una peculiaritat especial que no passa en cap dels altres casos que hem comentat, i és que la Victòria no renuncia a cap dels dos nois. Si vols saber què passa exactament... només te l'has de llegir.

9/1/10

La web


Ja hem parlat alguna vegada de la web de l'escriptora Laura Gallego. En aquesta web no només hi trobaràs informació de l'escriptora i la seva obra, sinó també fòrums, fotografies, diferents lectures...i fins i tot escrits innèdits que mai s'han arribat a publicar. Aquí tens, per exemple, un inici diferent de La Resistència. La mateixa autora t'explica el perquè d'aquest canvi en l'inici de l'obra i perquè, finalment es va decidir no tirar-lo endavant. Aquí ho tens, directament extret de la web de Laura Gallego:

Título: Principio alternativo de Memorias de Idhún
Escrito: A los 24 años Publicado: No
Comentarios: En realidad, en mis manuscritos el principio de La Resistencia es muy parecido al del libro, y es el primero que presenté a la editorial SM. Sin embargo, me comentaron que no era lo bastante impactante; que no podíamos sentir pena por la muerte de los padres de Jack, porque no los conocíamos. Así que redacté un principio alternativo en el que el libro comenzaba ese mismo día por la mañana temprano, y no por la tarde-noche. Finalmente, este principio alternativo se descartó y volvimos al comienzo original.

I.
Había un túnel oscuro y lúgubre, pero al final se veía la salida, un círculo de luz de un extraño color púrpura. Aquel lugar oscuro debería haber sido acogedor pero, por alguna razón, no lo era, era horrible, y deseaba salir de allí cuanto antes, escapar…Salió al exterior, temeroso. Ante él se extendía un amplio desierto que parecía infinito, un desierto de arenas rojizas y sombras extrañas, en un mundo envuelto en una luz sobrenatural del color de la sangre. Gimió, aterrado. Algo no iba bien. Alzó la cabeza hacia el cielo y vio algo terrorífico, algo que…

Jack lanzó una exclamación ahogada y abrió los ojos, sobresaltado. Se incorporó un poco sobre la cama, respirando entrecortadamente y sintiendo en el pecho los alocados latidos de su corazón.Poco a poco se fue calmando.Otra vez aquel maldito sueño. Jack no sabía qué representaba ni qué significaba. Había supuesto que se trataba del recuerdo de algo que habría visto alguna vez en televisión, pero no lograba evocarlo con más detalle. En cualquier caso, resultaba angustioso.El despertador comenzó a sonar, y Jack alargó la mano para apagarlo. Desafiando al frío, apartó el cobertor y se levantó de la cama. Descalzo, sin encender la luz siquiera, salió de la habitación y entró en el cuarto de baño. Antes de enjuagarse la cara se miró al espejo. Éste le devolvió la imagen de un muchacho de catorce años, rubio, despeinado, de ojos verdes que parpadeaban por culpa de la luz. Bostezó. No dejó de notar que estaba pálido y ojeroso. “Esa condenada pesadilla…”, se dijo. Se lavó la cara, pero no se sintió lo bastante despejado. Tal vez le vendría bien una buena ducha de agua fría.Cuando, momentos después, bajó a la cocina con el pelo húmedo, ya había recogido y ventilado su habitación y estaba preparado para salir. Su perro Jocker, un precioso pastor alemán, le saludó con entusiasmo, y Jack le hizo una carantoña. Se volvió entonces hacia su madre, que estaba sentada a la mesa, envuelta en un grueso batín, y no tenía buen aspecto.—Buenos días, mamá. ¿Cómo va ese resfriado?Por toda respuesta, ella le dirigió una mirada crítica.—Oh, Jack, lo has vuelto a hacer —suspiró. Jack esbozó una sonrisa de disculpa y se acercó a la licuadora para hacer zumo de naranja.—Lo siento, lo necesitaba. De verdad.—Sólo a ti se te ocurre ducharte con agua fría con este tiempo. ¡Por Dios, está nevando ahí fuera! Un día cogerás una buena pulmonía y entonces…Jack no dijo nada, pero frunció levemente el ceño. Ambos sabían que, en sus catorce años de vida, el chico jamás había sufrido ni un simple resfriado. En golpes, caídas y fracturas de huesos era un experto, pero, como decía su médico de cabecera, parecía que los virus le tenían alergia, porque Jack no sabía lo que era padecer una enfermedad en sus propias carnes. Por eso se sentía preocupado cada vez que alguien cercano a él caía enfermo. Preparó el desayuno para su madre y para él y se sentó a su lado.—¿Aún te duele la garganta? —quiso saber.—No tanto como ayer… ¡atchís!—Cuídate, mamá… no pensarás ir hoy a trabajar, ¿verdad?—Jack, he de hacerlo… La vaca de los Jensen está a punto de parir. Yo tengo que estar allí.—Pueden llamar a un veterinario de la ciudad.—Nadie conoce a la vieja Lise como yo…—Tú sí que eres incorregible… ¿dónde está papá? —preguntó Jack, mirando a su alrededor. —Durmiendo. Anoche se acostó muy tarde, acabando un trabajo.El padre de Jack trabajaba en casa, desde el ordenador de su despacho. Eso significaba que podía dedicar tiempo a la granja donde vivían y que Jack lo veía a menudo, pero también tenía algunos inconvenientes: como no tenía horario fijo, podía presentársele trabajo urgente a cualquier hora del día… o de la noche.—No puedo llevarte al colegio hoy, Jack.—No importa. Cogeré la bici.—Ten cuidado…—Descuida.Jack terminó de desayunar, cogió sus cosas y salió al exterior.Le recibió una fría mañana invernal. Había dejado de nevar, pero el paisaje estaba totalmente cubierto de nieve. Jack respiró profundamente el aroma de la naturaleza. Sintió que el gato gris se restregaba contra sus piernas, y enseguida oyó el gruñido de Jocker sugiriéndole al animal que se apartara del muchacho y le dejara sitio a él. Jack acarició el peludo lomo del perro.—Celoso, más que celoso… Se dirigió al cobertizo donde guardaba su bicicleta de montaña. Momentos más tarde pedaleaba carretera abajo en dirección a Copenhague. Mientras descendía sintiendo el aire gélido acariciándole el rostro, notó que una extraña angustia comenzaba a crecer en su interior. Trató de controlarse. Estaba acostumbrado a ello. Si bien la granja de sus padres estaba situada a las afueras de la ciudad, tenía que bajar a ella todos los días para ir a clase. No era el trayecto lo que le molestaba.Era, sencillamente, la ciudad.A Jack le fascinaban los sitios grandes, el ruido, el tumulto. Pero sólo al principio. A medida que pasaba el rato comenzaba a sentirse atrapado, asfixiado… Su padre era de origen inglés, pero su madre era danesa; la familia había viajado mucho debido a los sucesivos destinos de él, hasta que decidió abandonar la empresa para la que trabajaba y establecerse por cuenta propia. A Jack no le había molestado llevar aquella vida errante, porque era capaz de adaptarse a cualquier sitio y hacer amigos enseguida. Después no le importaba perderlos ni echaba de menos lo que había dejado atrás. Se preguntaba de quién habría heredado aquella absoluta incapacidad para echar raíces en algún lado. Sus padres eran felices en la granja, y Jack reconocía que aquel lugar en plena naturaleza era el mejor sitio posible para instalarse, pero aun así, comenzaba a sentirse atrapado, y sobre todo en el colegio, en Copenhague. Respiró hondo y trató de conjurar aquella inexplicable melancolía que lo abrumaba de vez en cuando. Jack era un muchacho activo, alegre y optimista, pero los que lo conocían bien sabían que a veces se quedaba callado, serio y distante, perdido en sus pensamientos, y un destello de tristeza brillaba en sus ojos verdes…Ni siquiera él sabía a qué se debía. Cuando le preguntaban a respecto movía la cabeza y decía, simplemente, que era una sensación extraña, de “no encajar”.—¿No encajar, dónde? —le había preguntado su padre—. ¿En el colegio, en la ciudad, en el país…?Pero Jack siempre se encogía de hombros.Nadie hubiese dicho de él que “no encajaba”. Sacaba notas aceptables en el colegio y, según su tutor, aún habrían sido mejores si no tuviese “la cabeza tan llena de pájaros”. Le gustaba salir, viajar, hacer deporte… Tenía un grupo de amigos con los que quedaba todos los fines de semana, ya fuese para jugar a tenis, para hacer excursiones, para ir al cine o para salir por la noche. La gente lo apreciaba porque era simpático, sincero y leal. La vida le sonreía.Pero había algo…Suspiró y trató de apartar aquellos pensamientos de su mente. Se sentía más cómodo pensando en el aquí y el ahora, y no en una vaga melancolía sin causa conocida. Mientras se internaba con la bici por las calles de la ciudad, se obligó a sí mismo a olvidarse de las pesadillas y del “no encajar”. Y justamente entonces recordó que le esperaba un examen de matemáticas a primera hora.Detuvo la bici ante un semáforo en rojo y se frotó los ojos con cierto cansancio. ¿Cómo era posible que se hubiese olvidado del examen? Un coche le pitó, y Jack alzó la mirada. El semáforo ya estaba en verde. De mala gana, siguió adelante. Al entrar en el patio del instituto sintió de pronto una extraña inquietud. Sacó la cadena de la bici y miró a su alrededor con el ceño fruncido. Todo parecía normal… Entonces, ¿qué era lo que le daba tan mala espina? “Paranoias”, se dijo a sí mismo. Encadenó la bicicleta y se echó la mochila al hombro. Unos compañeros de clase le saludaron; Jack sonrió y se dispuso a unirse a ellos. Sin embargo, antes de entrar en el edificio, no pudo evitar una última mirada atrás.

Durante todo el día tuvo el presentimiento, totalmente irracional, de que algo marchaba horriblemente mal. Incluso llamó a casa a mediodía para comprobar que sus padres estaban bien. Algo desconcertado, su padre le dijo que todo iba perfectamente y que incluso su madre parecía estar mejor del resfriado.Por alguna razón, esto no tranquilizó a Jack.Cuando volvió a coger la bicicleta por la tarde para subir a la granja, aquel sentimiento se había hecho insoportable. Empujó la bici por la acera, pensativo y preocupado. Al doblar una esquina casi tropezó de bruces con alguien. —Lo siento —murmuró, pero se quedó helado de repente.Alzó la mirada. Ante él se hallaba un chico algo mayor que él, vestido de negro. Era delgado y fibroso, de facciones angulosas y cabello castaño claro, muy fino y liso, que le caía a ambos lados del rostro. Sus ojos azules se clavaron en él, inquisitivos.Jack sintió una súbita repulsa hacia él. Era la primera vez que se encontraban, de eso estaba seguro, pero no podía evitar sentir una profunda aversión hacia aquel extraño muchacho, como si el mero hecho de estar cerca de él le produjese escalofríos.Reprimió un estremecimiento.—¿Me dejas pasar? —preguntó, controlándose.El otro no dijo nada, pero tampoco se apartó. Jack lo miró a los ojos.Y de pronto sintió algo extraño, una sacudida, como si algo se hubiese introducido en su interior y estuviese explorando sus más secretos pensamientos y sus más íntimos sentimientos. Y otra cosa.Frío.Jack se quedó paralizado, hechizado por la mirada del joven de negro.—¡Jack!El embrujo se rompió. Jack sacudió la cabeza y se volvió rápidamente. Junto a él estaba una chica de su instituto. La conocía. Se llamaba Hilde y estaba en su grupo de prácticas de química. —Te has dejado esta libreta en el laboratorio —dijo ella tímidamente, sonrojándose un poco—. Oye, ¿te encuentras bien?Jack se había apoyado contra el muro, pálido como un muerto, y temblaba como un flan.—No… yo… —murmuró.Cerró los ojos un momento. Sentía que se mareaba. ¿Qué diablos le había pasado?Se dio la vuelta. El chico de negro ya no estaba. Había desaparecido tan rápida y silenciosamente como había llegado.—¿No lo has visto? —preguntó a Hilde bruscamente.—¿El qué?—Él…. Un chaval de nuestra edad, más o menos… vestido de negro… con ojos azules…No lograba evocar su rostro, pero recordaba con espantosa claridad aquellos ojos azules cuya mirada quemaba como el hielo. —No he visto a nadie —Hilde lo miró, inquieta—. Estás aquí solo, Jack.Jack no dijo nada. Seguía temblando. Sin mirar a Hilde siquiera, cogió la libreta que le tendía, montó en su bici y salió pedaleando calle abajo, a toda velocidad.La chica se quedó sola sobre la acera, ligeramente molesta.—Qué maleducado —murmuró para sí misma.

Cuando dejó atrás la ciudad y enfiló por la carretera de vuelta a la granja, pedaleando a toda velocidad, Jack dejó de tener miedo. Todavía sentía escalofríos cuando pensaba en aquel extraño muchacho, pero su sexto sentido le decía que, de momento, él no andaba cerca. Ahora otro tipo de sentimientos turbaban su interior.Su familia.No habría sabido decir por qué, pero, de alguna manera, intuía que ellos estaban en peligro.


Tota la informació que surt a la web està escrita per la mateixa Laura Gallego, per tant, ho explica tot en primera persona!

7/1/10

Fans de Laura Gallego

Especialment pensat pels fans de Laura Gallego, aquí teniu alguns dels vídeos que corren sobre aquesta escriptora i sobre Memòries d'Idhun al Youtube. Són vídeos interessants, no us els perdeu!

El primer és una mini presentació on apareixen diferents cobertes d'alguns dels títols publicats per l'escriptora....



El segon és un reportatge de Televisió Espanyola quan es va posar a la venta la segona part de Memòries d'Idhún...



El tercer és una entrevista que li van fer a l'escriptora un grup de nois i noies que estaven fent un treball de foment de la lectura...


I l'últim, és una proposta d'una usuària del Youtube sobre quins actors podrien interpretar els personatges de Memòries d'Idhún en una suposada pel·lícula...



Això no és tot, si entres al Youtube trobaràs molta informació, moltes entrevistes...

4/1/10

La tertúlia del mes de gener

Comencem aquest 2010 apostant fort. El llibre que comentarem el mes de gener és La Resistència, la primera part de les conegudes Memòries d'Idhun, de l'escriptora Laura Gallego. La trilogia completa la formen aquests tres llibres: La Resistència, Tríada i Panteó .


La història de Memòries d'Idun és la d'un món diferent, poblat per éssers màgics amb capacitats impressionants, però també és la història d'en Jack, la Victòria i en Kirtash, un triangle romàntic format per tres personatges que malgrat semblar humans, no ho són del tot. En definitiva, una combinació entre novel·la fantàstica, novel·la d'aventures i novel·la romàntica. Un paquet tres en un!

Es pot dir que aquesta és la trilogia més coneguda de l'escriptora Laura Gallego. Per tant, tots aquells fans que seguiu de prop tot allò que ella escriu, no us ho podeu deixar perdre!. El comentari de La Resistència el farem el dimecres, dia 27 de gener a les 6 de la tarda.
T'hi esperem!

17/12/09

Resumet de la tertúlia d'ahir

Ahir dimecres vam estar comentant Les llàgrimes de Shiva, de Cèsar Mallorquí. Vam poder observar no només diversitat d'opinions entre les nostres tertulianes, si no fins i tot opinions en extrems oposats! En vols un exemple?: en una escala de l'1 al 10, hi havia qui puntuava el llibre amb un 1 i qui ho feia amb un 10. A part d'això, aquí tens algunes de les coses que vam estar comentant:
  • És un llibre que probablement no t'atraparà des del començament, però que va guanyant interès a mesura que el vas llegint.
  • Té pinzellades de diferents gèneres: realisme, romanticisme, fantasia...
  • Llegint-lo, aprèns alguns títols i noms d'autors literàris molt coneguts i reconeguts.
  • Tots els personatges de la família Obregón tenen un caràcter molt defiinit que fa que cadascú tingui un caràcter molt diferent de la resta.
I si vols jutjar per tu mateix, ja ho saps, vine a la Biblioteca a buscar el llibre. Els tertulians ens retrobarem el mes de gener!

15/12/09

Cèsar Mallorquí

Ja que estem inmersos/es en una de les obres de l'escriptor Cèsar Mallorquí, ens ha semblat que et podria interessar aquesta entrevista que li van fer a La Quinta Dimensión. Aquí coneixeràs més coses sobre l'esciptor i la seva obra.

CÉSAR MALLORQUÍ:" NO ES QUE LA CF EN ESPAÑA ESTÉ EN UN GHETTO, ES QUE ESTÁ EN LAS CLOACAS DE LA CULTURA"
por Jorge Oscar RossiCésar Mallorquí, nacido en Barcelona en 1953, es uno de los más reconocidos autores hispanos de ciencia ficción. Así lo demuestra la cantidad de premios recibidos: un UPC en 1995, dos Alberto Magno, otro par de Gigamesh y el Ignotus de 1999, por mencionar algunos... Lo entrevistamos via e-mail, hablamos sobre la realidad de la literatura de CF hispana actual, hicimos las pertinentes preguntas de siempre, ensayamos otras nuevas (no demasiadas, a no asustarse)...
César Mallorquí nació en Barcelona en 1953, pero al poco tiempo toda su familia se trasladó a Madrid, en donde aun reside. Cursó estudios de periodismo en La Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense y desde 1970 trabajó en diversas publicaciones. En la década del ochenta cambió el periodismo por la publicidad y durante diez años trabajó como creativo en diversas agencias. En 1991 volvió al mundo de la literatura (que había abandonado durante su etapa de publicitario) y no paró de ganar premios literarios, (un UPC en 1995, dos Alberto Magno, otro par de Gigamesh y el Ignotus de 1999, por mencionar algunos).
Tal vez, su obra más conocida sea El círculo de Jericó. (Antología. Ediciones B. 1995). Actualmente, buena parte de su actividad está dedicada a la literatura juvenil y sus razones para ello son contundentes: " Si yo escribiera una novela de cf y quisiera publicarla fuera de las colecciones del género, sería casi imposible que alguna editorial generalista contratase la obra. Ahora bien, sí que hay una gran corriente de literatura fantástica juvenil (fijaos sino en Harry Potter). Eso es precisamente lo que me gusta de la narrativa para jóvenes: puedo escribir sobre casi cualquier género y publicar sin el menor problema".
Lo entrevistamos via e-mail, hablamos sobre la realidad de la literatura de CF hispana actual, hicimos las pertinentes preguntas de siempre, ensayamos otras nuevas (no demasiadas, a no asustarse) y el resultado, gracias a Mallorquí, fue el siguiente:

QuintaDimension: ¿Cómo fue tu acercamiento a la CF y tus inicios como escritor? ¿Cuales son los escritores que mas te impactaron y por que?
César Mallorquí: Mi padre, José Mallorquí (el escritor que creó El Coyote), fue el promotor de la primera colección de cf que hubo en España, Futuro; así que en mi casa había, no sólo ejemplares de Futuro, sino también un montón de revistas americanas de cf, como Weird Tales, Astounding o Galaxy. Pero, en realidad, mi afición al género viene por otro lado (relacionado, por cierto, con Argentina). Mi hermano mayor era un gran lector de cf y tenía una pequeña biblioteca de género (Más Allá, Nebulae, Galaxia...). Un día entré en su cuarto, me puse a hojear el número 43 de Más Allá... Y allí estaba: la maravillosa ilustración de un tiranosaurio devorando a un hombre. Yo era un crío y por aquel entonces me fascinaban los dinosaurios, así que me leí de un tirón el relato, una historia de viajes en el tiempo escrita por Sprague de Camp y titulada Un rifle para el dinosaurio. A partir de ese momento, y por culpa de Más Allá, me enamoré perdidamente de la cf.
En cuanto a mis inicios como escritor, comencé a escribir desde muy pequeño. Publiqué mi primer relato a los quince años, y a los diecisiete entré a colaborar en La Codorniz, una famosa revista de humor española ya desaparecida. Trabajé como periodista durante unos años y, un buen día, dejé de escribir ficción y entré en el mundo de la publicidad. Regresé a la literatura en 1991.
Los escritores de cf que más me impactaron al principio (y aún ahora) fueron Fredric Brown, Ray Bradbury y Clifford D. Simak. Luego se les sumaron Cordwainer Smith y Alfred Bester. ¿Por qué? Por el portentoso ingenio de Brown, y por el aliento poético, melancólico, de Bradbury y Simak. Cordwainer Smith es, sencillamente, una de las más altas cumbres de la cf mundial, y a quien quiera saber por qué le recomiendo que lea el magnífico libro de Pablo Capanna dedicado a este autor. Y Bester, el Bester de los años cincuenta, es quizá el escritor que más y mejor ha influido en el género, así como un narrador extraordinario. Por supuesto, hay otros muchos autores (Ballard, Gibson, Lem, Dick...), pero no sería prolijo reseñarlos todos.
De todas formas, y aunque no se trate de un autor de cf, sería injusto por mi parte dejar de citar a uno de los escritores que más rendidamente admiro: Jorge Luis Borges. Le descubrí cuando yo tenía dieciséis años, y desde entonces no he dejado de releerle.

QD: ¿Porque te dedicaste a la literatura infantil? ¿cómo empezaste?, ¿qué puntos de contacto le encontrás con la literatura fantástica?
CM: Hay en España varios premios de literatura infantil y juvenil muy bien dotados económicamente. Un día decidí probar suerte, escribí una novela juvenil, la presenté al premio EDEBÉ, y gané. Volví a presentarme y volví a ganar. Me presenté el premio GRAN ANGULAR y otra vez gané. Suerte, supongo; el caso es que, sin darme cuenta, me vi envuelto en el mundo de la literatura juvenil, que en España es bastante grande (aproximadamente, un 20% del total editorial), lo cual me ha permitido "profesionalizarme" como escritor.
Quiero aclarar que escribo literatura juvenil, no infantil; es decir, ficción destinada a adolescentes y jóvenes de entre 12 y 18 años (en Argentina tenéis, por ejemplo, a un excelente escritor de este género, Pablo de Santis). Lo cierto es que no hago muchas distinciones entre literatura general y literatura juvenil. ¿La isla del tesoro, de Stevenson, es para adultos o para jóvenes? ¿Y London, Twain, Kipling o Wells? Si vamos a eso, muchos críticos incluyen a la cf dentro del apartado "Literatura Juvenil". Una mera cuestión de etiquetas sin importancia.
No obstante, sí que hay una diferencia (si bien no literaria) entre la literatura "adulta" y la "juvenil". En España existe una gran tradición de novela realista (que proviene, supongo, del género picaresco, y de esa desmitificación del género caballeresco que es El Quijote), pero no así de literatura fantástica. Si yo escribiera una novela de cf y quisiera publicarla fuera de las colecciones del género, sería casi imposible que alguna editorial generalista contratase la obra. Ahora bien, sí que hay una gran corriente de literatura fantástica juvenil (fijaos sino en Harry Potter). Eso es precisamente lo que me gusta de la narrativa para jóvenes: puedo escribir sobre casi cualquier género y publicar sin el menor problema. Y esa libertad vale su peso en oro.

QD: ¿Te sentís más cómodo escribiendo cuentos o novelas, literatura "adulta" o infantil?
CM: No me siento muy cómodo escribiendo cuentos cortos. Prefiero los relatos largos, de unas veinte o veinticinco mil palabras, y la novela, por supuesto. En cuanto a las literaturas "adulta" y "juvenil", sufro o disfruto de igual manera escribiendo una u otra.

QD:¿Cual es tu método de trabajo? ¿sos disciplinado, seguís un método o escribís cuando te viene la inspiración?
CM: Alguien dijo: "Eso de la inspiración está muy bien; pero que cuando llegue me coja trabajando". Y es una verdad como un templo. Escribir es una tarea lenta y pesada que requiere mucha constancia. Yo escribo ocho horas al día cinco días a la semana, y sigo a rajatabla el consejo que, hace tiempo, leí en una entrevista con Frederick Pohl: escribir un mínimo de cuatro páginas al día. Por lo general, escribo algo más, pero resulta sorprendente lo mucho que se avanza con tan sólo cuatro humildes páginas diarias.
En cuanto a mi método de trabajo, suelo planificar mucho mis relatos. Antes de sentarme a escribir he de tener toda la novela construida en la cabeza; debo saber cómo empieza, cómo acaba y qué va a pasar entre medias (al menos, en líneas generales), y tener muy definidos los principales personajes y sus motivaciones. Por supuesto, luego, mientras escribo, hago cambios, quito y añado cosas, dejo que los personajes actúen por sí mismos... Pero necesito planos para empezar a construir el edificio.

QD: ¿Que cuento o novela te dio mayores satisfacciones y por que?
CM: La casa del doctor Pétalo, una novela corta de género fantástico (¿o cf?) que aparece publicada en mi antología El Círculo de Jericó (Nova. Ediciones B). ¿Por qué? Esa novela es cien por cien fruto de la inspiración. El argumento, la estructura, los personajes, todo se me ocurrió de repente, en menos de cinco minutos. Cuando la escribí, lo hice poseído por la historia, como en trance, y el resultado final... Bueno, en mi opinión es lo mejor que he escrito.

QD:A tu juicio, ¿Cuales fueron las "ideas originales" de la CF de los ´90, a nivel mundial y español?
CM: Desde hace tiempo, sostengo que la cf anglosajona atraviesa un crisis de creatividad que comenzó en los años ochenta y que dura hasta el presente. Supongo que la única "idea original" de las últimas dos décadas es el cyberpunk. Y, en mi opinión, ha resultado ser una idea muy limitada que tiende a autoimitarse hasta la saciedad. De la producción de cf del resto del mundo apenas conozco nada, y de mi país hablaré más adelante.

QD:¿Quienes son los principales representantes de la nueva generación literaria española dentro del genero?
CM: En los años noventa ha surgido, o se ha consolidado, la mejor generación de escritores españoles de cf. ¿Nombres? Elia Barceló, Armando Boix, León Arsenal, Javier Negrete, Juan Miguel Aguilera, Rafael Marín, Félix J. Palma, Rodolfo Martínez... y unos cuantos más. Ha sido milagroso el surgimiento de esta generación.

QD: ¿Y a nivel mundial?
CM: Refiriéndome sólo al mundo anglosajón, apenas encuentro nombres que citar. Neuromante es una novela excelente, pero Gibson jamás ha vuelto a hacer algo igual (o, mejor dicho, todo lo que ha hecho después es demasiado igual). Hyperion es brillante, pero ahora Simmons se me antoja demasiado "bestsellero". Snow Crash está muy bien, y a Neal Stephenson hay que seguirle de cerca. Banks es interesante, y Egan o Baxter no están mal... En fin, no hay mucho bueno donde elegir.

QD: ¿En España la CF vive en una suerte de ghetto o está aceptada por la corriente literaria "general"?
CM: No es que la cf en España esté en un ghetto, es que está en las cloacas de la cultura; y, por supuesto, la corriente literaria "general" la ignora despectivamente. Ya dije antes que en mi país no hay una gran tradición de literatura fantástica, y mucho menos de cf, así que el recelo de la crítica académica hacia el género siempre ha sido grande. Las cosas están cambiando un poco, es cierto, pero muy lentamente.

QD: Desde el punto de vista editorial ¿como está la situación en tu país? ¿Hay más o menos colecciones de CF y literatura fantástica que en años anteriores? ¿que pasa con los fanzines? ¿Que pasa con las ventas?
CM: En España, desde siempre, las colecciones de cf siguen ciclos alternos de vacas flacas y vacas gordas. Durante los noventa las vacas fueron anoréxicas, pero con la entrada del siglo XXI parece que las cosas se van animando. Últimamente han surgido varias colecciones de cf y fantasía; sin embargo, las editoriales que están detrás suelen ser pequeñas (algunas de ellas fundadas por editores aficionados que han dado el salto a la profesionalidad) y, por tanto, frágiles. La colección más veterana y sólida es Nova, de Ediciones B (aunque últimamente ha disminuido el ritmo de publicación). Ah, y la abuelita de todas: la lenta pero excelente Minotauro.
En lo que respecta a los fanzines la realidad es muy distinta. Durante los noventa, y hasta el presente, han aparecido en España gran número de publicaciones de aficionados y semiprofesionales, así como diversas revistas electrónicas. Esta efervescencia faneditora es lo que está detrás del surgimiento de la generación de autores a la que antes me refería. Y también los premios, por supuesto. Desde hace una década, han surgido en mi país numerosos concursos de literatura fantástica (el UPC, el Alberto Magno, el Pablo Rido, el Domingo Santos, etc.), algunos muy bien dotados económicamente. Eso, entre otros factores, ha supuesto un aumento en la calidad media de la cf española.
En cuanto a las ventas, la situación está estancada desde hace unos treinta años. Si una novela de cf vende tres mil ejemplares, ya pueden darse el autor y la editorial por satisfechos. Ése es el principal problema de la cf en España: el número de lectores es muy reducido. Y no crece.

QD: ¿Cuales son las tendencias en cuanto a temas y estilos dentro del genero en tu país? ¿se copian tendencias de EEUU o hay una genuina CF o literatura fantástica española? ¿Están divididas o peleadas las asociaciones o grupos de aficionados?
CM: Hasta hace muy pocos años, la cf española era mimética de la anglosajona. Es decir: carecía de personalidad propia. Supongo que era una consecuencia del franquismo; bajo la dictadura, los españoles no creíamos tener un hueco en el futuro. Pero las cosas han cambiado mucho, y la generación de autores de los noventa está comenzando a cimentar sus ficciones en su propia
cultura, la hispánica. A esa corriente literaria se la conoce en mi país como "cf castiza".
En relación a las asociaciones de aficionados, desde siempre ha existido una gran rivalidad entre el fandom de Barcelona y el de Madrid. Aunque lo cierto es que esa rivalidad excede el campo de la cf y afecta a todo: a lo político, a lo económico, a lo cultural y, sobre todo, al fútbol. Pero no es nada grave; en el fondo, Madrid y Barcelona se necesitan, aunque sólo sea para mantener viva la polémica.

QD: Aunque me la contestaste con el gesto de autorizar la publicación de cuentos en Liter Área Fantástica, me gustaría que me contaras cuál es tu posición acerca de autorizar la publicación de cuentos en sitios de Internet o fanzines. Lo pregunto porque algunos autores se niegan a hacerlo salvo que les paguen sus derechos.
CM: La respuesta es muy simple. Si el editor gana dinero con su publicación, exijo el pago de mis derechos. Si no lo gana, estoy encantado de ceder gratis mis relatos.

QD: Que opinas del e-book ¿es el futuro para que los escritores den a conocer sus obras, es un mero complemento o una fantasía?
CM: Está claro que la edición va a sufrir serios cambios en un futuro más o menos cercano, sobre todo en lo que se refiere a los procesos de fabricación, comercialización y distribución, pero aún es pronto para saber en qué sentido irán esos cambios. Lo mismo puede decirse de los e-book: estamos en la prehistoria. No obstante, el problema que le veo a los e-book es el mismo, pero multiplicado por cien, que el de cualquier otro libro publicado en el formato que sea: cómo darlo a conocer. Colgar un e-book en la Red no sirve de nada si la gente desconoce su existencia. Ése es el reto: crear editoriales en Internet lo suficientemente prestigiosas como para que los lectores entren en ellas buscando novedades. En cualquier caso, los e-book poseen la extraordinaria virtud de acercar la literatura a lugares donde no hay librerías, y eso es un salto prodigioso en el proceso de expansión de la cultura a nivel mundial.

QD: ¿Te manejas con un agente literario?, ¿te parece necesario o útil tener uno? Lo pregunto porque en Argentina son prácticamente inexistentes.
CM: Cuando te mueves en círculos editoriales muy concretos -como es el fantástico y el juvenil en mi caso-, no es preciso recurrir a un agente literario. Sin embargo, en el momento en que me introduzca en el ámbito de la "literatura general" probablemente necesite uno. El mundo editorial español es muy complejo, de modo que hace falta un guía para deambular por él. En España, prácticamente todos los escritores profesionales tienen agente. E, ignoro por qué, casi todos los agentes literarios son mujeres.

QD: ¿Cuales son tus actuales proyectos en materia literaria?
CM: Acabo de terminar una nueva obra juvenil y ahora he retomado una novela para adultos que comencé a escribir en primavera. Se trata de una mezcla de thriller y novela moral, y trata sobre la seducción de lo perverso. No me refiero a la perversidad en abstracto, ni al mal sobrenatural, sino a la maldad cotidiana que nace de la propia naturaleza del ser humano. El argumento es sencillo: un familia se instala en una urbanización de clase alta y, poco a poco, va siendo corrompida por sus nuevos vecinos. En cuanto al tratamiento de la novela, pretendo narrar una trama estrictamente realista como si fuera un relato fantástico, confiriendo a los detalles más cotidianos cierto halo de extrañeza y ajenidad.

QD: Algunos autores aseguran que nunca trabajarían por encargo de una editorial, teniendo que ceñirse a pautas de tiempo de entrega, extensión y tema. Otros no tienen inconvenientes e incluso están los que se sienten más cómodos de esa manera que trabajando con absoluta libertad. ¿Cómo es en tu caso?
CM: Nunca he aceptado escribir un libro de encargo, quizá porque las dos veces que me lo han ofrecido, los temas que proponía el editor no acababan de interesarme. Supongo que ahí está la respuesta: si me ofrecieran un proyecto interesante no tendría inconveniente en aceptar. Lo que pasa es que, por lo general, esas obras de encargo suelen ser meras copias de éxitos editoriales ajenos, lo cual no resulta muy estimulante que digamos.

14/12/09

Dimecres, dia 16 de desembre a les 6 de la tarda.


Comentarem Les llàgrimes de Shiva, de Cèsar Mallorquí.

10/12/09

Les llàgrimes de Shiva en veu alta

La setmana vinent tenim una cita pendent amb l'obra Les llàgrimes de Shiva, de l'escriptor Cèsar Mallorquí. Una història que, segur que si l'has llegit hi estaràs d'acord, està plena de romanticisme present i passat i també ple d'antigues rancúnies entre famílies. Si vols fer-ne un tastet, aquí tens un vídeo que ens ensenya com una lectora fa una cosa aparentment fàcil: llegir un fragment del llibre en veu alta. I a tu? T'agradaria fer aquesta lectura en veu alta?