Ja que estem inmersos/es en una de les obres de l'escriptor Cèsar Mallorquí, ens ha semblat que et podria interessar aquesta entrevista que li van fer a La Quinta Dimensión. Aquí coneixeràs més coses sobre l'esciptor i la seva obra.
CÉSAR MALLORQUÍ:" NO ES QUE LA CF EN ESPAÑA ESTÉ EN UN GHETTO, ES QUE ESTÁ EN LAS CLOACAS DE LA CULTURA"
por Jorge Oscar RossiCésar Mallorquí, nacido en Barcelona en 1953, es uno de los más reconocidos autores hispanos de ciencia ficción. Así lo demuestra la cantidad de premios recibidos: un UPC en 1995, dos Alberto Magno, otro par de Gigamesh y el Ignotus de 1999, por mencionar algunos... Lo entrevistamos via e-mail, hablamos sobre la realidad de la literatura de CF hispana actual, hicimos las pertinentes preguntas de siempre, ensayamos otras nuevas (no demasiadas, a no asustarse)...
César Mallorquí nació en Barcelona en 1953, pero al poco tiempo toda su familia se trasladó a Madrid, en donde aun reside. Cursó estudios de periodismo en La Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense y desde 1970 trabajó en diversas publicaciones. En la década del ochenta cambió el periodismo por la publicidad y durante diez años trabajó como creativo en diversas agencias. En 1991 volvió al mundo de la literatura (que había abandonado durante su etapa de publicitario) y no paró de ganar premios literarios, (un UPC en 1995, dos Alberto Magno, otro par de Gigamesh y el Ignotus de 1999, por mencionar algunos).
Tal vez, su obra más conocida sea El círculo de Jericó. (Antología. Ediciones B. 1995). Actualmente, buena parte de su actividad está dedicada a la literatura juvenil y sus razones para ello son contundentes: " Si yo escribiera una novela de cf y quisiera publicarla fuera de las colecciones del género, sería casi imposible que alguna editorial generalista contratase la obra. Ahora bien, sí que hay una gran corriente de literatura fantástica juvenil (fijaos sino en Harry Potter). Eso es precisamente lo que me gusta de la narrativa para jóvenes: puedo escribir sobre casi cualquier género y publicar sin el menor problema".
Lo entrevistamos via e-mail, hablamos sobre la realidad de la literatura de CF hispana actual, hicimos las pertinentes preguntas de siempre, ensayamos otras nuevas (no demasiadas, a no asustarse) y el resultado, gracias a Mallorquí, fue el siguiente:
por Jorge Oscar RossiCésar Mallorquí, nacido en Barcelona en 1953, es uno de los más reconocidos autores hispanos de ciencia ficción. Así lo demuestra la cantidad de premios recibidos: un UPC en 1995, dos Alberto Magno, otro par de Gigamesh y el Ignotus de 1999, por mencionar algunos... Lo entrevistamos via e-mail, hablamos sobre la realidad de la literatura de CF hispana actual, hicimos las pertinentes preguntas de siempre, ensayamos otras nuevas (no demasiadas, a no asustarse)...
César Mallorquí nació en Barcelona en 1953, pero al poco tiempo toda su familia se trasladó a Madrid, en donde aun reside. Cursó estudios de periodismo en La Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense y desde 1970 trabajó en diversas publicaciones. En la década del ochenta cambió el periodismo por la publicidad y durante diez años trabajó como creativo en diversas agencias. En 1991 volvió al mundo de la literatura (que había abandonado durante su etapa de publicitario) y no paró de ganar premios literarios, (un UPC en 1995, dos Alberto Magno, otro par de Gigamesh y el Ignotus de 1999, por mencionar algunos).
Tal vez, su obra más conocida sea El círculo de Jericó. (Antología. Ediciones B. 1995). Actualmente, buena parte de su actividad está dedicada a la literatura juvenil y sus razones para ello son contundentes: " Si yo escribiera una novela de cf y quisiera publicarla fuera de las colecciones del género, sería casi imposible que alguna editorial generalista contratase la obra. Ahora bien, sí que hay una gran corriente de literatura fantástica juvenil (fijaos sino en Harry Potter). Eso es precisamente lo que me gusta de la narrativa para jóvenes: puedo escribir sobre casi cualquier género y publicar sin el menor problema".
Lo entrevistamos via e-mail, hablamos sobre la realidad de la literatura de CF hispana actual, hicimos las pertinentes preguntas de siempre, ensayamos otras nuevas (no demasiadas, a no asustarse) y el resultado, gracias a Mallorquí, fue el siguiente:
QuintaDimension: ¿Cómo fue tu acercamiento a la CF y tus inicios como escritor? ¿Cuales son los escritores que mas te impactaron y por que?
César Mallorquí: Mi padre, José Mallorquí (el escritor que creó El Coyote), fue el promotor de la primera colección de cf que hubo en España, Futuro; así que en mi casa había, no sólo ejemplares de Futuro, sino también un montón de revistas americanas de cf, como Weird Tales, Astounding o Galaxy. Pero, en realidad, mi afición al género viene por otro lado (relacionado, por cierto, con Argentina). Mi hermano mayor era un gran lector de cf y tenía una pequeña biblioteca de género (Más Allá, Nebulae, Galaxia...). Un día entré en su cuarto, me puse a hojear el número 43 de Más Allá... Y allí estaba: la maravillosa ilustración de un tiranosaurio devorando a un hombre. Yo era un crío y por aquel entonces me fascinaban los dinosaurios, así que me leí de un tirón el relato, una historia de viajes en el tiempo escrita por Sprague de Camp y titulada Un rifle para el dinosaurio. A partir de ese momento, y por culpa de Más Allá, me enamoré perdidamente de la cf.
En cuanto a mis inicios como escritor, comencé a escribir desde muy pequeño. Publiqué mi primer relato a los quince años, y a los diecisiete entré a colaborar en La Codorniz, una famosa revista de humor española ya desaparecida. Trabajé como periodista durante unos años y, un buen día, dejé de escribir ficción y entré en el mundo de la publicidad. Regresé a la literatura en 1991.
Los escritores de cf que más me impactaron al principio (y aún ahora) fueron Fredric Brown, Ray Bradbury y Clifford D. Simak. Luego se les sumaron Cordwainer Smith y Alfred Bester. ¿Por qué? Por el portentoso ingenio de Brown, y por el aliento poético, melancólico, de Bradbury y Simak. Cordwainer Smith es, sencillamente, una de las más altas cumbres de la cf mundial, y a quien quiera saber por qué le recomiendo que lea el magnífico libro de Pablo Capanna dedicado a este autor. Y Bester, el Bester de los años cincuenta, es quizá el escritor que más y mejor ha influido en el género, así como un narrador extraordinario. Por supuesto, hay otros muchos autores (Ballard, Gibson, Lem, Dick...), pero no sería prolijo reseñarlos todos.
De todas formas, y aunque no se trate de un autor de cf, sería injusto por mi parte dejar de citar a uno de los escritores que más rendidamente admiro: Jorge Luis Borges. Le descubrí cuando yo tenía dieciséis años, y desde entonces no he dejado de releerle.
QD: ¿Porque te dedicaste a la literatura infantil? ¿cómo empezaste?, ¿qué puntos de contacto le encontrás con la literatura fantástica?
CM: Hay en España varios premios de literatura infantil y juvenil muy bien dotados económicamente. Un día decidí probar suerte, escribí una novela juvenil, la presenté al premio EDEBÉ, y gané. Volví a presentarme y volví a ganar. Me presenté el premio GRAN ANGULAR y otra vez gané. Suerte, supongo; el caso es que, sin darme cuenta, me vi envuelto en el mundo de la literatura juvenil, que en España es bastante grande (aproximadamente, un 20% del total editorial), lo cual me ha permitido "profesionalizarme" como escritor.
Quiero aclarar que escribo literatura juvenil, no infantil; es decir, ficción destinada a adolescentes y jóvenes de entre 12 y 18 años (en Argentina tenéis, por ejemplo, a un excelente escritor de este género, Pablo de Santis). Lo cierto es que no hago muchas distinciones entre literatura general y literatura juvenil. ¿La isla del tesoro, de Stevenson, es para adultos o para jóvenes? ¿Y London, Twain, Kipling o Wells? Si vamos a eso, muchos críticos incluyen a la cf dentro del apartado "Literatura Juvenil". Una mera cuestión de etiquetas sin importancia.
No obstante, sí que hay una diferencia (si bien no literaria) entre la literatura "adulta" y la "juvenil". En España existe una gran tradición de novela realista (que proviene, supongo, del género picaresco, y de esa desmitificación del género caballeresco que es El Quijote), pero no así de literatura fantástica. Si yo escribiera una novela de cf y quisiera publicarla fuera de las colecciones del género, sería casi imposible que alguna editorial generalista contratase la obra. Ahora bien, sí que hay una gran corriente de literatura fantástica juvenil (fijaos sino en Harry Potter). Eso es precisamente lo que me gusta de la narrativa para jóvenes: puedo escribir sobre casi cualquier género y publicar sin el menor problema. Y esa libertad vale su peso en oro.
QD: ¿Te sentís más cómodo escribiendo cuentos o novelas, literatura "adulta" o infantil?
CM: No me siento muy cómodo escribiendo cuentos cortos. Prefiero los relatos largos, de unas veinte o veinticinco mil palabras, y la novela, por supuesto. En cuanto a las literaturas "adulta" y "juvenil", sufro o disfruto de igual manera escribiendo una u otra.
QD:¿Cual es tu método de trabajo? ¿sos disciplinado, seguís un método o escribís cuando te viene la inspiración?
CM: Alguien dijo: "Eso de la inspiración está muy bien; pero que cuando llegue me coja trabajando". Y es una verdad como un templo. Escribir es una tarea lenta y pesada que requiere mucha constancia. Yo escribo ocho horas al día cinco días a la semana, y sigo a rajatabla el consejo que, hace tiempo, leí en una entrevista con Frederick Pohl: escribir un mínimo de cuatro páginas al día. Por lo general, escribo algo más, pero resulta sorprendente lo mucho que se avanza con tan sólo cuatro humildes páginas diarias.
En cuanto a mi método de trabajo, suelo planificar mucho mis relatos. Antes de sentarme a escribir he de tener toda la novela construida en la cabeza; debo saber cómo empieza, cómo acaba y qué va a pasar entre medias (al menos, en líneas generales), y tener muy definidos los principales personajes y sus motivaciones. Por supuesto, luego, mientras escribo, hago cambios, quito y añado cosas, dejo que los personajes actúen por sí mismos... Pero necesito planos para empezar a construir el edificio.
QD: ¿Que cuento o novela te dio mayores satisfacciones y por que?
CM: La casa del doctor Pétalo, una novela corta de género fantástico (¿o cf?) que aparece publicada en mi antología El Círculo de Jericó (Nova. Ediciones B). ¿Por qué? Esa novela es cien por cien fruto de la inspiración. El argumento, la estructura, los personajes, todo se me ocurrió de repente, en menos de cinco minutos. Cuando la escribí, lo hice poseído por la historia, como en trance, y el resultado final... Bueno, en mi opinión es lo mejor que he escrito.
QD:A tu juicio, ¿Cuales fueron las "ideas originales" de la CF de los ´90, a nivel mundial y español?
CM: Desde hace tiempo, sostengo que la cf anglosajona atraviesa un crisis de creatividad que comenzó en los años ochenta y que dura hasta el presente. Supongo que la única "idea original" de las últimas dos décadas es el cyberpunk. Y, en mi opinión, ha resultado ser una idea muy limitada que tiende a autoimitarse hasta la saciedad. De la producción de cf del resto del mundo apenas conozco nada, y de mi país hablaré más adelante.
QD:¿Quienes son los principales representantes de la nueva generación literaria española dentro del genero?
CM: En los años noventa ha surgido, o se ha consolidado, la mejor generación de escritores españoles de cf. ¿Nombres? Elia Barceló, Armando Boix, León Arsenal, Javier Negrete, Juan Miguel Aguilera, Rafael Marín, Félix J. Palma, Rodolfo Martínez... y unos cuantos más. Ha sido milagroso el surgimiento de esta generación.
QD: ¿Y a nivel mundial?
CM: Refiriéndome sólo al mundo anglosajón, apenas encuentro nombres que citar. Neuromante es una novela excelente, pero Gibson jamás ha vuelto a hacer algo igual (o, mejor dicho, todo lo que ha hecho después es demasiado igual). Hyperion es brillante, pero ahora Simmons se me antoja demasiado "bestsellero". Snow Crash está muy bien, y a Neal Stephenson hay que seguirle de cerca. Banks es interesante, y Egan o Baxter no están mal... En fin, no hay mucho bueno donde elegir.
QD: ¿En España la CF vive en una suerte de ghetto o está aceptada por la corriente literaria "general"?
CM: No es que la cf en España esté en un ghetto, es que está en las cloacas de la cultura; y, por supuesto, la corriente literaria "general" la ignora despectivamente. Ya dije antes que en mi país no hay una gran tradición de literatura fantástica, y mucho menos de cf, así que el recelo de la crítica académica hacia el género siempre ha sido grande. Las cosas están cambiando un poco, es cierto, pero muy lentamente.
QD: Desde el punto de vista editorial ¿como está la situación en tu país? ¿Hay más o menos colecciones de CF y literatura fantástica que en años anteriores? ¿que pasa con los fanzines? ¿Que pasa con las ventas?
CM: En España, desde siempre, las colecciones de cf siguen ciclos alternos de vacas flacas y vacas gordas. Durante los noventa las vacas fueron anoréxicas, pero con la entrada del siglo XXI parece que las cosas se van animando. Últimamente han surgido varias colecciones de cf y fantasía; sin embargo, las editoriales que están detrás suelen ser pequeñas (algunas de ellas fundadas por editores aficionados que han dado el salto a la profesionalidad) y, por tanto, frágiles. La colección más veterana y sólida es Nova, de Ediciones B (aunque últimamente ha disminuido el ritmo de publicación). Ah, y la abuelita de todas: la lenta pero excelente Minotauro.
En lo que respecta a los fanzines la realidad es muy distinta. Durante los noventa, y hasta el presente, han aparecido en España gran número de publicaciones de aficionados y semiprofesionales, así como diversas revistas electrónicas. Esta efervescencia faneditora es lo que está detrás del surgimiento de la generación de autores a la que antes me refería. Y también los premios, por supuesto. Desde hace una década, han surgido en mi país numerosos concursos de literatura fantástica (el UPC, el Alberto Magno, el Pablo Rido, el Domingo Santos, etc.), algunos muy bien dotados económicamente. Eso, entre otros factores, ha supuesto un aumento en la calidad media de la cf española.
En cuanto a las ventas, la situación está estancada desde hace unos treinta años. Si una novela de cf vende tres mil ejemplares, ya pueden darse el autor y la editorial por satisfechos. Ése es el principal problema de la cf en España: el número de lectores es muy reducido. Y no crece.
QD: ¿Cuales son las tendencias en cuanto a temas y estilos dentro del genero en tu país? ¿se copian tendencias de EEUU o hay una genuina CF o literatura fantástica española? ¿Están divididas o peleadas las asociaciones o grupos de aficionados?
CM: Hasta hace muy pocos años, la cf española era mimética de la anglosajona. Es decir: carecía de personalidad propia. Supongo que era una consecuencia del franquismo; bajo la dictadura, los españoles no creíamos tener un hueco en el futuro. Pero las cosas han cambiado mucho, y la generación de autores de los noventa está comenzando a cimentar sus ficciones en su propia cultura, la hispánica. A esa corriente literaria se la conoce en mi país como "cf castiza".
En relación a las asociaciones de aficionados, desde siempre ha existido una gran rivalidad entre el fandom de Barcelona y el de Madrid. Aunque lo cierto es que esa rivalidad excede el campo de la cf y afecta a todo: a lo político, a lo económico, a lo cultural y, sobre todo, al fútbol. Pero no es nada grave; en el fondo, Madrid y Barcelona se necesitan, aunque sólo sea para mantener viva la polémica.
QD: Aunque me la contestaste con el gesto de autorizar la publicación de cuentos en Liter Área Fantástica, me gustaría que me contaras cuál es tu posición acerca de autorizar la publicación de cuentos en sitios de Internet o fanzines. Lo pregunto porque algunos autores se niegan a hacerlo salvo que les paguen sus derechos.
CM: La respuesta es muy simple. Si el editor gana dinero con su publicación, exijo el pago de mis derechos. Si no lo gana, estoy encantado de ceder gratis mis relatos.
QD: Que opinas del e-book ¿es el futuro para que los escritores den a conocer sus obras, es un mero complemento o una fantasía?
CM: Está claro que la edición va a sufrir serios cambios en un futuro más o menos cercano, sobre todo en lo que se refiere a los procesos de fabricación, comercialización y distribución, pero aún es pronto para saber en qué sentido irán esos cambios. Lo mismo puede decirse de los e-book: estamos en la prehistoria. No obstante, el problema que le veo a los e-book es el mismo, pero multiplicado por cien, que el de cualquier otro libro publicado en el formato que sea: cómo darlo a conocer. Colgar un e-book en la Red no sirve de nada si la gente desconoce su existencia. Ése es el reto: crear editoriales en Internet lo suficientemente prestigiosas como para que los lectores entren en ellas buscando novedades. En cualquier caso, los e-book poseen la extraordinaria virtud de acercar la literatura a lugares donde no hay librerías, y eso es un salto prodigioso en el proceso de expansión de la cultura a nivel mundial.
QD: ¿Te manejas con un agente literario?, ¿te parece necesario o útil tener uno? Lo pregunto porque en Argentina son prácticamente inexistentes.
CM: Cuando te mueves en círculos editoriales muy concretos -como es el fantástico y el juvenil en mi caso-, no es preciso recurrir a un agente literario. Sin embargo, en el momento en que me introduzca en el ámbito de la "literatura general" probablemente necesite uno. El mundo editorial español es muy complejo, de modo que hace falta un guía para deambular por él. En España, prácticamente todos los escritores profesionales tienen agente. E, ignoro por qué, casi todos los agentes literarios son mujeres.
QD: ¿Cuales son tus actuales proyectos en materia literaria?
CM: Acabo de terminar una nueva obra juvenil y ahora he retomado una novela para adultos que comencé a escribir en primavera. Se trata de una mezcla de thriller y novela moral, y trata sobre la seducción de lo perverso. No me refiero a la perversidad en abstracto, ni al mal sobrenatural, sino a la maldad cotidiana que nace de la propia naturaleza del ser humano. El argumento es sencillo: un familia se instala en una urbanización de clase alta y, poco a poco, va siendo corrompida por sus nuevos vecinos. En cuanto al tratamiento de la novela, pretendo narrar una trama estrictamente realista como si fuera un relato fantástico, confiriendo a los detalles más cotidianos cierto halo de extrañeza y ajenidad.
QD: Algunos autores aseguran que nunca trabajarían por encargo de una editorial, teniendo que ceñirse a pautas de tiempo de entrega, extensión y tema. Otros no tienen inconvenientes e incluso están los que se sienten más cómodos de esa manera que trabajando con absoluta libertad. ¿Cómo es en tu caso?
CM: Nunca he aceptado escribir un libro de encargo, quizá porque las dos veces que me lo han ofrecido, los temas que proponía el editor no acababan de interesarme. Supongo que ahí está la respuesta: si me ofrecieran un proyecto interesante no tendría inconveniente en aceptar. Lo que pasa es que, por lo general, esas obras de encargo suelen ser meras copias de éxitos editoriales ajenos, lo cual no resulta muy estimulante que digamos.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada