Sabeu qui són la parella d'escriptors que han creat la saga Flanagan? Doncs, aquí us deixem una entrevista interessant:
Entrevista: Andreu Martín y Jaume Ribera
Texto:Álvaro Vicente Palazón
Texto:Álvaro Vicente Palazón
Fotos: Zeki(Andreu Martín)
Librería Negra y Criminal (Jaume Ribera)
Álvaro: 20 años han pasado desde que escribieseis vuestro primer libro ¿cómo os conocisteis?
Jaume Ribera - Nos conocimos mucho antes, cuando ambos colaborábamos como guionistas de cómic en la Editorial Bruguera. Cuando yo empecé a escribir guiones, Andreu ya llevaba un tiempo allí, y era el guionista estrella de la casa, con permiso de Víctor Mora, que se limitaba al género de aventuras. Casi inmediatamente, le promocionaron a supervisor de guiones y durante un tiempo fue él quién decidía sobre las miserias y las grandezas de los míos.
Andreu Martín - Nos encontrábamos los miércoles en la sala de espera de la editorial, donde íbamos a entregar guiones y a cobrar los aprobados de la semana anterior.
Andreu Martín - Nos encontrábamos los miércoles en la sala de espera de la editorial, donde íbamos a entregar guiones y a cobrar los aprobados de la semana anterior.
¿Cómo logran dos estudiantes de periodismo y psicología convertirse en guionistas de cómic?
J.R. - El azar, que te lleva a donde quiere. Yo tenía 19 años y estaba estudiando en la Facultad de Ciencias de la Información. Necesitaba dinero para mis gastos y para esos vicios tan difíciles de justificar ante el poder financiero, cuando el poder financiero son tus padres. Se me ocurrió pues, ir a los periódicos a ofrecer mis servicios. Me recibieron en algunos, y el mensaje fue claro: "No sólo no tenemos nada para ti, sino que, antes que tú, han pasado por aquí todos tus compañeros de promoción a pedirnos lo mismo que tú". Poco después, sentando en un bar, fumando lo que fumaba entonces, una cosa que se llamaba Piper, capaz de intoxicar a un pedazo de feldespato, llegué a la conclusión de que tenía que ir a buscar trabajo a algún lugar al que no hubieran ido antes mis compañeros. Entonces me acordé de las "novelas de a duro". Había leído algunas, y me había parecido que con un poco de esfuerzo yo también podría escribirlas. ¿Dónde las publicaban? En Editorial Bruguera. Seguro que allí no habrían acudido mi compañeros, en aquellos tiempos en los que cualquier cosa menos densa que "La Acumulación del Capital", era considerada como un subproducto escapista escrito por mercenarios colaboracionistas con el poder establecido y destinado a atontar a las masas . Busqué la dirección y me fui a la calle Camps i Fabrés, donde estaba la redacción de Editorial Bruguera. Me preguntaba qué tal se debían ganar la vida los mercenarios. El problema se me planteó en la puerta. Eran tiempos anteriores a los seguratas uniformados recortados ante un fondo de pantallas de televisión. Quien controlaba allí el paso era un señor gallego, calvo y bastante fornido. Se parecía lo bastante al teniente Kojak, entonces en boga, como para necesitar armamento de calibre alguno. Entré, y me preguntó qué pretendía. Le dije que yo escribía y que venía a ofrecerme por si necesitaban a alguien que escribiera. Reprimí a tiempo una mención a mi condición de primero de la clase en redacciones, durante el Bachillerato y la cita al relato, hoy oportunamente destruido, titulado "¿Un Mundo Nuevo?" con el que gané un premio a escala nacional a los dieciséis años.El señor gallego no parecía muy convencido. Es más, tras averiguar que no tenía cita previa con nadie, parecía dispuesto a depositarme en la calle de un momento a otro. Yo insistí, y entonces él, de pronto dijo: "Pero vamos a ver, ¿qué escribe usted? ¿No será guionista?". Lo dijo de tal forma que en seguida vi claro que si le decía que sí, me franquearía el paso. Así, que asentí enérgicamente con la cabeza. ¡Pues claro que era guionista! ¿Acaso no acababa de decírselo?El señor gallego cogió el teléfono, anunció que "tenía a un guionista en la puerta" y, tras colgar, me dijo que subiera a la primera planta, que me recibiría la señorita Anna María. Durante el trayecto por las escaleras me preguntaba qué debía ser eso de "guionista". O, en todo caso, guionista, ¿de qué? Mi cursillo acelerado de Marcial Lafuente Estefanía, Silver Kane y hasta Corín Tellado no me iba a servir de nada. La señorita Anna María me recibió amablemente en la sala de visitas y me preguntó por mi experiencia y publicaciones en el campo de la historieta gráfica. Contesté con un par de sonidos guturales que ella supo interpretar correctamente. No tenía ninguna experiencia. Bien, no importaba. De hecho, como supe más adelante, no les importaba porque tenían problemas para encontrar guionistas que resistieran el ritmo febril de producción de la factoría, en sus tiempos álgidos. La señorita Anna María me dio un par de páginas publicadas de un personaje que respondía por "Marujito", un par de originales de guiones y me dijo que le escribiera tres o cuatro y que se los trajera cuando los tuviera. Ah, y que si aprobaba, cobraría a 15 pesetas por viñeta. En fin, aprobé el examen, cobré tres de los cuatro guiones, el otro me lo devolvían, (si no les gustaba alguno de los guiones que te habían encargado, te lo devolvían, no lo cobrabas y todos tan felices) y de este modo me vi convertido en guionista. Y sabido es que, una vez pillas un vicio, es muy difícil dejarlo.Algunos años después acabé también escribiendo novelas de a duro. Pocas, porque cuando empecé yo, el género agonizaba, engullido por las series de televisión.
J.R. - El azar, que te lleva a donde quiere. Yo tenía 19 años y estaba estudiando en la Facultad de Ciencias de la Información. Necesitaba dinero para mis gastos y para esos vicios tan difíciles de justificar ante el poder financiero, cuando el poder financiero son tus padres. Se me ocurrió pues, ir a los periódicos a ofrecer mis servicios. Me recibieron en algunos, y el mensaje fue claro: "No sólo no tenemos nada para ti, sino que, antes que tú, han pasado por aquí todos tus compañeros de promoción a pedirnos lo mismo que tú". Poco después, sentando en un bar, fumando lo que fumaba entonces, una cosa que se llamaba Piper, capaz de intoxicar a un pedazo de feldespato, llegué a la conclusión de que tenía que ir a buscar trabajo a algún lugar al que no hubieran ido antes mis compañeros. Entonces me acordé de las "novelas de a duro". Había leído algunas, y me había parecido que con un poco de esfuerzo yo también podría escribirlas. ¿Dónde las publicaban? En Editorial Bruguera. Seguro que allí no habrían acudido mi compañeros, en aquellos tiempos en los que cualquier cosa menos densa que "La Acumulación del Capital", era considerada como un subproducto escapista escrito por mercenarios colaboracionistas con el poder establecido y destinado a atontar a las masas . Busqué la dirección y me fui a la calle Camps i Fabrés, donde estaba la redacción de Editorial Bruguera. Me preguntaba qué tal se debían ganar la vida los mercenarios. El problema se me planteó en la puerta. Eran tiempos anteriores a los seguratas uniformados recortados ante un fondo de pantallas de televisión. Quien controlaba allí el paso era un señor gallego, calvo y bastante fornido. Se parecía lo bastante al teniente Kojak, entonces en boga, como para necesitar armamento de calibre alguno. Entré, y me preguntó qué pretendía. Le dije que yo escribía y que venía a ofrecerme por si necesitaban a alguien que escribiera. Reprimí a tiempo una mención a mi condición de primero de la clase en redacciones, durante el Bachillerato y la cita al relato, hoy oportunamente destruido, titulado "¿Un Mundo Nuevo?" con el que gané un premio a escala nacional a los dieciséis años.El señor gallego no parecía muy convencido. Es más, tras averiguar que no tenía cita previa con nadie, parecía dispuesto a depositarme en la calle de un momento a otro. Yo insistí, y entonces él, de pronto dijo: "Pero vamos a ver, ¿qué escribe usted? ¿No será guionista?". Lo dijo de tal forma que en seguida vi claro que si le decía que sí, me franquearía el paso. Así, que asentí enérgicamente con la cabeza. ¡Pues claro que era guionista! ¿Acaso no acababa de decírselo?El señor gallego cogió el teléfono, anunció que "tenía a un guionista en la puerta" y, tras colgar, me dijo que subiera a la primera planta, que me recibiría la señorita Anna María. Durante el trayecto por las escaleras me preguntaba qué debía ser eso de "guionista". O, en todo caso, guionista, ¿de qué? Mi cursillo acelerado de Marcial Lafuente Estefanía, Silver Kane y hasta Corín Tellado no me iba a servir de nada. La señorita Anna María me recibió amablemente en la sala de visitas y me preguntó por mi experiencia y publicaciones en el campo de la historieta gráfica. Contesté con un par de sonidos guturales que ella supo interpretar correctamente. No tenía ninguna experiencia. Bien, no importaba. De hecho, como supe más adelante, no les importaba porque tenían problemas para encontrar guionistas que resistieran el ritmo febril de producción de la factoría, en sus tiempos álgidos. La señorita Anna María me dio un par de páginas publicadas de un personaje que respondía por "Marujito", un par de originales de guiones y me dijo que le escribiera tres o cuatro y que se los trajera cuando los tuviera. Ah, y que si aprobaba, cobraría a 15 pesetas por viñeta. En fin, aprobé el examen, cobré tres de los cuatro guiones, el otro me lo devolvían, (si no les gustaba alguno de los guiones que te habían encargado, te lo devolvían, no lo cobrabas y todos tan felices) y de este modo me vi convertido en guionista. Y sabido es que, una vez pillas un vicio, es muy difícil dejarlo.Algunos años después acabé también escribiendo novelas de a duro. Pocas, porque cuando empecé yo, el género agonizaba, engullido por las series de televisión.
A.M. - Casi por casualidad. Un dibujante de cómics de mi barrio leyó algunas de las chorraditas que yo escribía y me profetizó que podía ser un buen guionista de tebeos. Yo no sabía qué era un guionista de tebeos pero, si se trataba de escribir y cobrar por ello, me pareció genial. Así que lo probé, y me salió bien. Trabajé al principio para un agente que enviaba el trabajo a Italia y jamás vi esos guiones dibujados, pero solté la mano y aprendí. Y, cuando me vi con ánimo de profesionalizarme, visité la editorial Bruguera (con la pretensión de escribir los guiones del Capitán Trueno) y me acogieron amablemente.
¿Ha influido esa primera etapa como guionistas de cómic en vuestras novelas?
A.M. - Sin duda. La escritura de guiones de cómic exige precisión en la descripción de ambientes, economía de palabras en los diálogos, concepto de colaboración en equipo con el dibujante, aceptación (por tanto) de las objeciones y críticas de otro y, sobre todo, una estructura muy sólida y ordenada. Es lo que me gusta descubrir en mis novelas.
Como pareja profesional formáis un tándem que ha dejado a su paso más de 10 novelas, ¿cómo surge la idea de uniros para escribir una novela a cuatro manos?J.R. - De hecho ya habíamos colaborado en otras cosas, como por ejemplo guiones. Además, en compañía de otros dos guionistas, Juanjo Sartro y Francisco Pérez Navarro, habíamos formado una especie de sociedad con la que intentábamos sacar adelante proyectos editoriales. O sea, que nos veíamos a menudo. "No pidas Sardina Fuera de Temporada" fue el producto de una conversación sobre las novelas que leíamos cuando éramos adolescentes; por qué nos gustaban y cómo debieran de haber sido para gustarnos aún más. A base de añadir cosas nos encontramos con que habíamos hecho un argumento sin pretenderlo. Y, como lo habíamos hecho juntos, decidimos escribirla juntos.
A. M. - Nos reuníamos, todos los jueves, en un restaurante de Barcelona llamado Esterri, que para nosotros ya se ha vuelto mítico. Los cuatro guionistas, que fundamos una sociedad llamada Narradores Asociados, a la que hacía referencia Jaume, inventamos infinidad de proyectos. Uno de ellos consistía en escribir novelas a cuatro manos.
¿Por qué os decidisteis por el género negro?
J.R. - La respuesta corta sería la que da Stephen King cuando le preguntan por qué, estando tan capacitado como escritor, escribe novelas de terror: "¿Qué le hace suponer que puedo elegir?"La larga tiene que ver con nuestras propias inclinaciones como lectores, la afición al género. Y también el hecho de descubrir que cuando se juntaban los términos "novela juvenil" y "novela policíaca", la verosimilitud, el sentido del humor y el realismo desaparecían inmediatamente. De hecho la primera idea fue hacer una parodia de la novela negra (concretamente de "El Halcón Maltés") protagonizada por adolescentes. Un poco en la línea del "Bugsy Malone" de Alan Parker. Luego nos dimos cuenta de que aquello podía hacerse verosímil y adquirir vida propia. Y nos aplicamos a la tarea con la sensación de que estábamos haciendo algo nuevo.
A.M. - Tanto Jaume como yo aprendimos a leer con el género negro, la novela policíaca. Para mí, en ella se aúnan dos elementos esenciales: el análisis crítico de la sociedad que nos rodea, considerando el aspecto de ella que más nos atrae y asusta a la vez: la trasgresión; y el juego, la complicidad entre lector y autor que en el género negro es esencial.
¿Cómo os repartís el trabajo a la hora de escribir?
A.M. - Jaume dice que él escribe las consonantes y yo las vocales. Eso no es exacto: yo escribo las consonantes.
J.R. - Tenemos a un "negro" encerrado en un sótano, que es quién realmente escribe las novelas, y Andreu y yo nos turnamos en el trabajo de azotarle cuando no produce lo suficiente. Vale, de acuerdo, no hago más chistes. Lo que hacemos es elaborar juntos el argumento. A partir de ahí uno se lleva la escaleta a casa y escribe toda la novela de principio a fin. Acabada esta primera versión, entra en juego el otro, que la trata como si fuera un borrador corregible y mejorable, y reescribe cuanto sea preciso.
J.R. - Tenemos a un "negro" encerrado en un sótano, que es quién realmente escribe las novelas, y Andreu y yo nos turnamos en el trabajo de azotarle cuando no produce lo suficiente. Vale, de acuerdo, no hago más chistes. Lo que hacemos es elaborar juntos el argumento. A partir de ahí uno se lleva la escaleta a casa y escribe toda la novela de principio a fin. Acabada esta primera versión, entra en juego el otro, que la trata como si fuera un borrador corregible y mejorable, y reescribe cuanto sea preciso.
¿Qué inconvenientes y ventajas tiene escribir a cuatro manos?
J.R.- Inconvenientes: da más trabajo. Seguro que alguien también consideraría un inconveniente el perder el 50% de poder sobre tramas y personajes, pero yo no pienso así, porque estamos en sintonía y apenas si hemos tenido discrepancias sobre aspectos concretos de las tramas.Ventajas: Te distraes un poco hablando con el otro, algo muy a valorar dentro de esta profesión de sociópatas solitarios que es la de escritor. Y el producto final mejora, pues es el resultado de una suma de ideas y capacidades.
A.M. - El inconveniente: es como escribir con un crítico espiándote por encima del hombro. Las ventajas son infinitas: la diversión, el aprendizaje continuo, el hecho de escribir con un crítico leyendo por encima de tu hombro, etc.
A.M. - El inconveniente: es como escribir con un crítico espiándote por encima del hombro. Las ventajas son infinitas: la diversión, el aprendizaje continuo, el hecho de escribir con un crítico leyendo por encima de tu hombro, etc.
¿Cómo es la jornada de trabajo de un escritor?
J.R.- La teoría dice, en mi caso: Levantarse, ir a desayunar al bar, por aquello de salir de casa y gozar de un poco de calor humano, leer el periódico allí, a menos que el ejemplar del bar haya caído en manos de la mafia de jubilados que se lo pasan entre ellos, volver a casa, sentarse ante el ordenador y escribir, o escaletar, o documentarse sin tregua durante la jornada con un alto para comer hasta que llega la hora de ir a recoger a las niñas al autobús, a eso de las cinco. En la práctica, fuerzas ocultas impiden el normal desarrollo de este esquema muchos días. Trámites burocráticos, inspecciones de Hacienda contra las que hay que combatir, etc. ¿Qué significa esto? Pues que a menudo también acabo trabajando de noche. Otras veces la jornada se interrumpe con comidas y reuniones con editores, productores, etc. Muchas veces es una pérdida de tiempo, pero va bien para no hundirnos más en el abismo de la sociopatía.
A.M.- Tan larga como sea posible. Me levanto sobre las siete, al mismo tiempo que mi esposa que va a trabajar y mi hija, que va al cole, y después de los trámites imprescindibles me pongo ante el ordenador. Un alto para comer y luego, vuelta. Cuando no se puede, no se puede, pero si puedo estar ocho horas pulsando teclas, mejor que siete.
A.M.- Tan larga como sea posible. Me levanto sobre las siete, al mismo tiempo que mi esposa que va a trabajar y mi hija, que va al cole, y después de los trámites imprescindibles me pongo ante el ordenador. Un alto para comer y luego, vuelta. Cuando no se puede, no se puede, pero si puedo estar ocho horas pulsando teclas, mejor que siete.
A ese ritmo, ¿cuánto tardáis en escribir una novela?
J.R.- Uf, qué sé yo. Novelas diferentes tardan tiempos diferentes. Escribiendo a medias, aún es más difícil de calcular. Pero bien, yo no soy capaz de escribir más de ocho-diez páginas potables al día, y después aún hay que repasarlas y corregirlas, en algunas ocasiones especialmente traumáticas, reescribirlas por completo.
A.M.- Esto es difícil de contestar. Siempre es más difícil y largo escribir una novela entre dos que uno solo, porque todo se cuestiona, se rectifica, se discute y corrige, pero cada novela exige lo que exige.
Andreu, un escritor tan prolífico como tú ni se plantea el pánico a la página en blanco…
A.M.- Es verdad, no sé lo que es eso. Sólo cuando he pensado que alguien iba a leer y juzgar lo que yo escribo, se me ha paralizado un poco la mano y me ha dominado la vergüenza ("Dios mío, ¿qué van a pensar de mí esos señores?"). Pero por lo general escribo para mí mismo, para mi goce y diversión y consigo olvidarme de las opiniones ajenas. Es mi manera de sobrevivir.
¿Hoy en día, se puede vivir de la literatura?
J.R.- Eso depende de muchos factores, el primero de ellos, las necesidades materiales a cubrir, que varían según las personas, su carácter y las posibles herencias de parientes lejanos que hayan recibido. Podríamos vivir de Flanagan, a juzgar por las ventas y las liquidaciones anuales recibidas, pero, hum, modestamente y con control del gasto, virtudes de las que carecemos. Es cierto que llevamos vendidos más de dos millones de ejemplares de los libros de Flanagan pero eso ha sido, fundamentalmente, en el lapso de los últimos quince años, y son libros económicos, y somos dos a repartir. Me voy por las ramas. ¿Se puede o no se puede? Yo qué sé. En mi caso, puedo vivir de la literatura entendida en un sentido amplio. Derechos de autor, traducciones, guiones de televisión, colaboraciones aquí y allá, conferencias y charlas. Probablemente el término que has usado "vivir de la literatura" es mucho más acertado que otro que se utiliza a veces "vivir de la novela".
A.M.- Yo vivo de la literatura. Pero hay que trabajar mucho, escribir mucho y someterse a una
disciplina muy rigurosa.
¿Que consideráis que está peor visto, ser escritor de novela negra o de novela juvenil?
J.R.- Ser autor de novela juvenil no está ni bien ni mal visto. La novela juvenil no le importa a nadie y, por lo tanto, nadie se molesta en juzgar a quienes las perpetran, con un par de excepciones que todos conocemos. En cambio, ser autor de novela negra está mal visto por los que necesitan sacralizar la literatura para sentirse superiores a los demás. Y ésta constituye la parte mayoritaria del público lector que ha resistido el impacto de la oferta audiovisual. El lector de literatura popular fue el primero en rendirse, seguro que aquel Kojak del que hablaba al principio ya tomó los primeros rehenes. Además, si leer según qué está mal visto, ¿para qué incorporarse del sofá y desplazarse hasta la librería más próxima? La critica, pues, mima al público resistente y transmite el mensaje de que la literatura tiene que ofrecer una especie de dimensión, hum, digamos casi espiritual para ser digna de tal nombre. Fíjate en que las novelas policíacas actuales menos olvidadas por la crítica son precisamente aquellas que presentan a protagonistas atormentados y depresivos, que parecen pasarse el rato haciéndose las Grandes Preguntas (Ya sabes: ¿Quién soy? ¿De dónde vengo? ¿A dónde voy?), y en las que cada vez que alguien le dice algo, se pasa tres o cinco párrafos reflexionando sobre lo que le acaban de decir. Por no hablar de los autores que "toman prestado el género policiaco como andamiaje a través del cual trascenderlo". Ja, ja. Ay, perdona, borra esa risotada sarcástica. En fin que no sé si ponerme a escribir una novela de éstas, qué sé yo, un detective atormentado por unas almorranas crónicas que camina arrastrando los pies y con la vista fija en el suelo, excepto cuando mira de reojo la espita del gas y las vías del TGV. ¿Crees que si lo hago podría responder de forma contundente y afirmativa a la pregunta anterior?
A.M. - Digamos que ninguno de estos géneros es aconsejable para obtener el Nobel. Qué le vamos a hacer. No puedo elegir.
¿Qué recuerdos os trae La gran siesta?
J.R.- En compañía de los antes citados Sartro y Pérez Navarro vendimos la idea de una colección de novelas juveniles a una editorial. Escribimos, entre todos, unas dieciséis o veinte. Hacia el final de esta colección, Andreu yo escribíamos algunas de ellas juntos. Creo que la Gran Siesta fue la última que escaleté con él, porque Andreu ya no daba abasto, con sus múltiples obligaciones tal vez la última fue "Aquel Frío Verano"? No, no, ésa ya la escribí solo. Mejor que borres esta mención, era un experimento de pornografía sentimental que podría hundir mi carrera. La Gran Siesta es, de hecho el antecedente del personaje Flanagan, la parodia a la que me refería antes. Una especie pastiche de novela negra, con mucho humor y firmado con seudónimo, tiempo después, al releerlo, tuvo la virtud de provocar la reflexión antes mencionada sobre la verosimilitud, el realismo, la combinación novela negra-novela juvenil. Estaba ambientada en los Estados Unidos, el prota se llamaba Phil Cain, en homenaje a Marlowe y a James Cain, y tiene poco que ver con Flanagan, excepto en el tratamiento de novela negra-juvenil y el humor. Pero, si no la hubiéramos escrito, probablemente nunca se nos hubiera ocurrido crear un personaje como Flanagan. Por cierto, tengo por ahí el original de una segunda novela inédita de Phil Cain que se titulaba "El misterio del ídolo incendiario". Tiene que estar en algún sito, la vi hace uno meses. Seguro.
Conocidos principalmente por Flanagan, ahora también Esquius, pero ¿qué es de El clan de los marcianos?
J.R.- Es una serie para niños de 8-11 años, en la que damos rienda suelta a la fantasía y al placer de la aventura por la aventura, siempre con el humor como telón de fondo. Se podría calificar como de ciencia-ficción. Han salido ocho títulos, y no sé si escribiremos más, porque es una historia un poco complicada: los libros tienen una parte de juego, de "resuélvelo tú mismo" que hace que resulten difíciles de estructurar y también, para la editorial, de producir.
Sois escritores para todos los públicos, ¿con cual os sentís más cómodos?
A.M.- Con el juvenil, porque con él me dirijo a un público inteligente y generoso (se diga lo que se diga). Pero no puedo dejar de escribir para un público adulto, porque entonces es cuando escribo para mí mismo.
J.R.- Yo no suelo pensar en el público mientras escribo. Antes de escribir, puede que sí. Pero una vez en marcha me siento igual de cómodo con todo lo que escribo (incluso con aquel experimento de pornografía sentimental, que resultó inquietantemente placentero).
Sin embargo, Jaume, a la hora de tratar elementos como el sexo o la violencia si tienes en cuenta el público al que te diriges.
J.R. - Eso es cierto, pero es otro nivel. Cuando me pongo a escribir, ya tengo escaletada y, aún más importante, asumida, la historia que quiero contar. Es entonces cuando me dejo llevar y no pienso en nada que no sea la historia en sí misma. Antes, en el momento de inventar la historia, sí lo tengo en cuenta, pero a un nivel más intuitivo que realmente consciente. No me lo suelo plantear. No me imagino tramando una historia infantil y ocurriéndoseme de pronto: "Ah, mira, y ahora los dos protagonistas de ocho años se van a la cama y ella queda embarazada". Los límites son en realidad los que se definen retrotrayéndome a la edad de los protagonistas.
J.R. - Eso es cierto, pero es otro nivel. Cuando me pongo a escribir, ya tengo escaletada y, aún más importante, asumida, la historia que quiero contar. Es entonces cuando me dejo llevar y no pienso en nada que no sea la historia en sí misma. Antes, en el momento de inventar la historia, sí lo tengo en cuenta, pero a un nivel más intuitivo que realmente consciente. No me lo suelo plantear. No me imagino tramando una historia infantil y ocurriéndoseme de pronto: "Ah, mira, y ahora los dos protagonistas de ocho años se van a la cama y ella queda embarazada". Los límites son en realidad los que se definen retrotrayéndome a la edad de los protagonistas.
Hablemos de la nueva serie ¿cómo surge la idea de crear a Ángel Esquius?
J.R.- Supongo que sería exagerado decir "a petición popular", pero sí es cierto que algunos lectores que habían crecido con Flanagan nos pedían o bien que Flanagan se hiciera adulto, o que aplicásemos la fórmula a una serie adulta. A nosotros también nos apetecía, de modo que era inevitable. Y no queríamos "matar" a Flanagan tal y como lo conocíamos.
A.M.- Después del éxito de los Flanagan entre los jóvenes, la editorial catalana Columna nos pidió que hiciéramos un personaje para adultos. Nos planteamos, por un momento, si hacíamos crecer definitivamente a Flanagan y teníamos a un Flanagan adulto, pero eso nos pareció que significaría la muerte del Flanagan joven y una traición a nuestro público juvenil, de manera que nos sentamos para inventar a Esquius.
¿Teníais claro que iba a ser el protagonista de una serie de novelas?
A.M.- Sí, porque era un encargo.
J.R.- Totalmente claro. Ahí está la diferencia con la génesis de Flanagan, que en principio iba a ser una novela y nada más. En este caso, escaletamos el primer episodio teniendo en cuenta que luego vendrían más. Lo que condiciona un poco, es cierto.
¿Por qué decidisteis dar rienda suelta a Flanagan en una segunda novela?
A.M.- A partir del premio nacional de literatura que nos concedieron por la primera (No pidas sardina...), el editor se mostró interesado en que continuáramos escribiendo. Entonces, hicimos "El cartero siempre llama mil veces", pero en ella no salía Flanagan, porque no teníamos intención de crear una saga. El editor insistió... y así fue como nos lanzamos a la aventura de "Todos los detectives se llaman Flanagan", con el miedo de que nunca segundas partes fueran buenas. En fin, resultó que sí, que la segunda parte era buena y que se haya vendido tanto o más que la primera.
A.M.- A partir del premio nacional de literatura que nos concedieron por la primera (No pidas sardina...), el editor se mostró interesado en que continuáramos escribiendo. Entonces, hicimos "El cartero siempre llama mil veces", pero en ella no salía Flanagan, porque no teníamos intención de crear una saga. El editor insistió... y así fue como nos lanzamos a la aventura de "Todos los detectives se llaman Flanagan", con el miedo de que nunca segundas partes fueran buenas. En fin, resultó que sí, que la segunda parte era buena y que se haya vendido tanto o más que la primera.
Simenon se inspiró en hasta 18 personas antes de crear a Maigret, ¿Esquius es un personaje 100% ficticio o, como Maigret, una mezcla entre varias personalidades?
J.R.- Una mezcla de 18 personas es necesariamente un personaje ficticio. Pero, vamos, nosotros no nos hemos inspirado en nadie en concreto para dibujar la personalidad de Esquius. Tal vez tenga más de fantasía, de proyección de nosotros mismos, que de otra cosa (Nota: lo de la fantasía no es porque sea viudo). En lo que hace al aspecto físico, en cambio, Esquius tiene algunos rasgos que Andreu tomó prestados de un amigo suyo.
A.M.-Creo que ningún personaje es 100 % ficticio, como tampoco lo es ningún acontecimiento, ni decorado, ni psicología, ni reacción, ni casualidad etc descritos en una novela.
La imaginación consiste precisamente en mezclar detalles capturados de la realidad para construir otra realidad a la que llamamos ficción.¿Qué ingredientes aportáis cada uno a la receta de la que han surgido las series Flanagan y Esquius?
A.M.- Después de tantas novelas escritas en colaboración, a mí me resulta imposible decir qué corresponde a Jaume y qué me corresponde a mí. Creo que los dos hemos aprendido, el uno del otro, y hemos ejercido la crítica despiadada, el uno sobre el otro, hasta formar una sola firma indivisible. Sólo sé que yo solo, y creo que Jaume solo, no seríamos capaces de escribir ni Flanagan ni Esquius.
J.R.- Es difícil de decir. En principio, yo soy más meticuloso (neura) y Andreu tiene más facilidad para la improvisación sobre la marcha. El humor me lo suelen atribuir a mí, y no es así, en eso vamos al 50 por ciento. A menudo me he encontrado con amigos que me comentaban alguna frase, alguna réplica de las novelas diciendo "Es que aunque la novela no fuera firmada, esto es tan típico de ti que es como si te estuviéramos escuchando decirlo".... cuando la frase la ha escrito Andreu. En fin, para mencionar algo concreto: Andreu me devuelve al sentido común cuando yo me empeño en justificar todos y cada uno de los puntos del argumento, incluso los más nimios e irrelevantes, con la intención secreta (supongo) de demostrar que soy más listo que nadie. En realidad lo que más aportamos es la crítica mutua. Escribiendo a dúo dispones de un crítico del original del que puedes fiarte porque es competente y porque también él tendrá que "responder" de lo que has escrito.
¿Hay algo de los escritores en sus personajes?
J.R.- Eso es inevitable. Una visión del mundo que entendemos sensata y progresista. Defectos y virtudes que entendemos porque probablemente los compartimos. Los defectos los dejaremos para otro día; en cuanto a las virtudes, se me ocurren ahora la curiosidad y la tolerancia.
A.M.- Los personajes de una novela SON los autores. Todos. Siempre. Las novelas son máscaras que nos ponemos para fingir que lo que decimos nosotros lo dicen otras personas inexistentes. La suerte es que, siendo Jaume y yo tan distintos como somos, nuestros personajes resultan una amalgama mucho más contradictoria (y por tanto rica) que una persona real.
A.M.- Los personajes de una novela SON los autores. Todos. Siempre. Las novelas son máscaras que nos ponemos para fingir que lo que decimos nosotros lo dicen otras personas inexistentes. La suerte es que, siendo Jaume y yo tan distintos como somos, nuestros personajes resultan una amalgama mucho más contradictoria (y por tanto rica) que una persona real.
¿Y de Flanagan en Esquius?
A.M.- Sin duda: sus dos autores, Jaume y yo. Y no es una boutade ni una salida de tema porque yo creo que todos los personajes de las novelas (el bueno y el malo, la mujer fatal, la monja, el inteligente y el idiota, todos) son sus autores disfrazados. La ventaja que tiene un libro escrito a cuatro manos es que resulta más difícil adivinar cuál de los dos autores es quién.
A.M.- Sin duda: sus dos autores, Jaume y yo. Y no es una boutade ni una salida de tema porque yo creo que todos los personajes de las novelas (el bueno y el malo, la mujer fatal, la monja, el inteligente y el idiota, todos) son sus autores disfrazados. La ventaja que tiene un libro escrito a cuatro manos es que resulta más difícil adivinar cuál de los dos autores es quién.
Manuel Vázquez Montalbán, Raymond Chandler… son algunos de los autores a los que homenajeáis en Con los muertos no se juega, ¿han influido en vuestra carrera como escritores?
J.R.- En la mía y en la de todos que tocamos este género. Chandler, a su vez, influyó en Vázquez Montalbán. Pero no son las únicas influencias, claro. Hay otros clásicos a los que no debiéramos olvidar, como Hammet, Cain, Manchette. De hecho, mi autora preferida es Patricia Highsmith, pero su influencia sobre lo que escribo yo es menos tangible, porque tenía un estilo muy propio, fuera de mi alcance.
A.M.- Sin duda. Personalmente debo decir que a mí me han influido todos aquellos autores que he leído: incluso los que no me han gustado, porque ellos me han indicado el camino que no debía seguir. Dos grandes de la literatura de género como fueron Chandler y Borges defendían conceptos distintos. El de Chandler queda bien patente en Con los muertos no se juega; "La novela enigma no es más que un simple rompecabezas". Por el contrario el discurso de Borges fue "El género policial es realista, de violencia, un género de violencias sexuales también. En todo caso, ha desaparecido. Se ha olvidado el origen intelectual del relato policial".
¿No es Con los muertos no se juega un claro ejemplo de que ambos se equivocaban en sus afirmaciones, que es posible combinar dosis de violencia y un planteamiento inteligente y salir airado en el intento?
J.R.- Ésa es la intención de la serie de Esquius. Añadámosle también los toques de humor. En fin, pretender separar la novela policíaca en bandos irreconciliables es una tontería. Irse hacia extremos de "pureza" en cualquiera de las dos facciones significa, probablemente, caer en tópicos y sacrificar buena parte del posible interés de la obra.
J.R.- Ésa es la intención de la serie de Esquius. Añadámosle también los toques de humor. En fin, pretender separar la novela policíaca en bandos irreconciliables es una tontería. Irse hacia extremos de "pureza" en cualquiera de las dos facciones significa, probablemente, caer en tópicos y sacrificar buena parte del posible interés de la obra.
A.M.- "Con los muertos no se juega" y "La Clave de las LLaves" son una reflexión sobre la novela negra y producto de nuestro aprendizaje. Chandler y Borges no eran perfectos, porque nadie lo es, y nosotros tratamos de corregir los defectos que les encontramos con nuestra propia imperfección.
Es curioso que Ángel Esquius sea un personaje tan normal y sin embargo el resto de personajes que le rodea tan caóticos, surrealistas, caricaturescos…
J.R.- Eso es deliberado. Enfrentados a nuestra aspiración de incluir humor nos dimos cuenta enseguida de que la solución fácil era hacer que el humor naciera a partir de carencias del protagonista. Es lo típico y se ha hecho muchas -demasiadas- veces. Detective torpe, o con halitosis, o con un divieso en el culo que le impide sentarse, o esquizofrénico, etc. No es que nos parezca mal, ni que abominemos de las novelas de este tipo que ha escrito Eduardo Mendoza, por citar un solo caso, pero nos pareció que el recurso ya había sido utilizado demasiadas veces. De hecho, Flanagan participa un poco de esta característica: muchas de las situaciones humorísticas de sus casos vienen dadas por su limitación intrínseca: un niño haciendo un trabajo peligroso de adultos. Pero en este caso era inevitable, porque éste es también el punto de partida del personaje. Con Esquius decidimos tomar el camino difícil, hacer lo contrario. El protagonista y narrador no tiene ninguna característica digamos, hum, ridícula, pero el mundo que le rodea sí. Esta impresión, la de estar viviendo en un mundo de locos, nos resulta muy familiar, la verdad.
A.M.- Nos planteamos que el elemento esencial de la serie tenía que ser el humor. Pero rechazamos el recurso fácil de hacer humor a partir de un personaje zafio, chapucero y payasesco, porque queríamos que los temas de las novelas fueran tratados con seriedad. De manera que derivamos el humor hacia el entorno de Esquius. (Un entorno no tan caótico, surrealista y caricaturesco como parece, por otra parte. También ahí nos hemos nutrido de experiencias propias.)
La crítica a la industria farmacéutica, uno de los temas principales de Con los muertos no se juega, se repite ahora en el film de Fernando Mireilles "El jardinero fiel" basado en la novela de John Le Carré, ¿como surge la idea de tratar el tema?
J.R.- Surgió hace unos veinticinco años, sin que yo lo supiera, en aquel momento. Me explico: mi hermano mayor es farmacéutico. Durante unos meses, a falta de algo mejor, estuvo trabajando como visitador médico. El primer día, al volver del trabajo, llevaba una caja de cartón llena de fichas, una por cada uno de los médicos a los que tenía que dar la tabarra, que le había entregado su predecesor en el trabajo. En las fichas figuraban una serie de informaciones casi delirantes: de qué equipo era ese médico, cómo se llamaba su esposa y que día cumplía años, hacia dónde se escoraban sus ideas políticas, si se le podían contar chistes verdes o si se ofendía si lo intentabas... y un largo etcétera. Todo ello, dirigido a facilitar el trámite de hacerle la pelota para poder convencerle más fácilmente de que recetara los productos de la empresa. Lo más curioso es que, según comprobó mi hermano, funcionaba: si un domingo el Español ganaba al Barça, al día siguiente se iba a ver al médico del Español y entraba en su despacho al grito de "¡Menudo baño les dimos ayer", y el médico se mostraba receptivo, dicharachero y de excelente humor. Años después, cuando buscábamos tema para el primer Esquius me acordé de esto, y, de hecho, ése fue el punto de partida de la trama y de una investigación documental sobre el tema de los laboratorios. La película que mencionas ni la conocía ni la he visto.
J.R.- Surgió hace unos veinticinco años, sin que yo lo supiera, en aquel momento. Me explico: mi hermano mayor es farmacéutico. Durante unos meses, a falta de algo mejor, estuvo trabajando como visitador médico. El primer día, al volver del trabajo, llevaba una caja de cartón llena de fichas, una por cada uno de los médicos a los que tenía que dar la tabarra, que le había entregado su predecesor en el trabajo. En las fichas figuraban una serie de informaciones casi delirantes: de qué equipo era ese médico, cómo se llamaba su esposa y que día cumplía años, hacia dónde se escoraban sus ideas políticas, si se le podían contar chistes verdes o si se ofendía si lo intentabas... y un largo etcétera. Todo ello, dirigido a facilitar el trámite de hacerle la pelota para poder convencerle más fácilmente de que recetara los productos de la empresa. Lo más curioso es que, según comprobó mi hermano, funcionaba: si un domingo el Español ganaba al Barça, al día siguiente se iba a ver al médico del Español y entraba en su despacho al grito de "¡Menudo baño les dimos ayer", y el médico se mostraba receptivo, dicharachero y de excelente humor. Años después, cuando buscábamos tema para el primer Esquius me acordé de esto, y, de hecho, ése fue el punto de partida de la trama y de una investigación documental sobre el tema de los laboratorios. La película que mencionas ni la conocía ni la he visto.
A.M.- El comportamiento de la industria farmacéutica es un ejemplo clarísimo del comportamiento del neoliberalismo o capitalismo salvaje que hoy se nos está imponiendo. Nunca han ocultado su política de sobornos (la astilla) que incluso ha sido puesta fuera de la ley y nunca debemos olvidar que ellos juegan con la salud de la población.
¿Qué supuso, para vosotros, el premio Columna? ¿Y el Brigada 21?
J.R.- Una alegría, y la posibilidad de promocionar un poco más la obra. El Brigada 21 puede ser más modesto, menos conocido, pero viene fundamentalmente de lectores y eso es algo que se agradece mucho.
A.M.- Todos los premios son un estímulo, sin duda y cada uno influye de forma distinta sobre la novela premiada. Estos dos premios son puntales que nos confirman que vale la pena continuar con las aventuras de Ángel Esquius.
J.R.- Una alegría, y la posibilidad de promocionar un poco más la obra. El Brigada 21 puede ser más modesto, menos conocido, pero viene fundamentalmente de lectores y eso es algo que se agradece mucho.
A.M.- Todos los premios son un estímulo, sin duda y cada uno influye de forma distinta sobre la novela premiada. Estos dos premios son puntales que nos confirman que vale la pena continuar con las aventuras de Ángel Esquius.
La tercera novela de la serie Ángel Esquius ya se ha publicado en catalán, ¿Qué nos espera en esta nueva entrega?
J.R.- En general, más humor y más acción y más giros inesperados que en La clave de las llaves. Te doy unos puntos de partida argumentales: "Una monja de clausura de la que dicen que levita y tiene experiencias místicas, ha sido secuestrada. Su padre, que regenta una macro casa de prostitución le encarga a la agencia que la encuentre. En cuanto Esquius coge el caso, aparece el obispo de Barcelona para encargarle otro: resolver el robo de un cuadro de Fortuny en un restaurante de alta cocina, para que este robo no salpique a una altísisma (pero altísima, eh) dignidad eclesiástica. Y Biosca se empeña en resolverle la vida sentimental a Esquius, por mucho que Esquius insista en que no hay nada que resolver. Aunque esto se podría aplicar a muchas novelas policíacas, más que nunca, en ésta, nada es realmente lo que parece. Según tengo entendido, ya estáis preparando la cuarta novela de la serie.
J.R.- Así es. Bajo el título provisional de "Una muerte imprescindible", nos lleva a Esquius a un entorno rural, e incluye la recreación de un personaje tópico de las novelas policíacas al que le teníamos muchas ganas. ¿Cuál? Hum, dejémoslo en secreto.
¿Tenéis pensado retomar la serie Flanagan después de esta última novela?
J.R.- Sí, desde luego. No la hemos dejado nunca, ni la dejaremos. Otra cosa es que no hayamos querido convertir a Flanagan en algo parecido a una serie de entregas semanales, para expresarlo con una exageración. Pero, aún sin haber concretado el argumento, el nuevo Flanagan ya bulle en nuestras cabezas.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada