- És un llibre que probablement no t'atraparà des del començament, però que va guanyant interès a mesura que el vas llegint.
- Té pinzellades de diferents gèneres: realisme, romanticisme, fantasia...
- Llegint-lo, aprèns alguns títols i noms d'autors literàris molt coneguts i reconeguts.
- Tots els personatges de la família Obregón tenen un caràcter molt defiinit que fa que cadascú tingui un caràcter molt diferent de la resta.
17/12/09
Resumet de la tertúlia d'ahir
15/12/09
Cèsar Mallorquí

por Jorge Oscar RossiCésar Mallorquí, nacido en Barcelona en 1953, es uno de los más reconocidos autores hispanos de ciencia ficción. Así lo demuestra la cantidad de premios recibidos: un UPC en 1995, dos Alberto Magno, otro par de Gigamesh y el Ignotus de 1999, por mencionar algunos... Lo entrevistamos via e-mail, hablamos sobre la realidad de la literatura de CF hispana actual, hicimos las pertinentes preguntas de siempre, ensayamos otras nuevas (no demasiadas, a no asustarse)...
César Mallorquí nació en Barcelona en 1953, pero al poco tiempo toda su familia se trasladó a Madrid, en donde aun reside. Cursó estudios de periodismo en La Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense y desde 1970 trabajó en diversas publicaciones. En la década del ochenta cambió el periodismo por la publicidad y durante diez años trabajó como creativo en diversas agencias. En 1991 volvió al mundo de la literatura (que había abandonado durante su etapa de publicitario) y no paró de ganar premios literarios, (un UPC en 1995, dos Alberto Magno, otro par de Gigamesh y el Ignotus de 1999, por mencionar algunos).
Tal vez, su obra más conocida sea El círculo de Jericó. (Antología. Ediciones B. 1995). Actualmente, buena parte de su actividad está dedicada a la literatura juvenil y sus razones para ello son contundentes: " Si yo escribiera una novela de cf y quisiera publicarla fuera de las colecciones del género, sería casi imposible que alguna editorial generalista contratase la obra. Ahora bien, sí que hay una gran corriente de literatura fantástica juvenil (fijaos sino en Harry Potter). Eso es precisamente lo que me gusta de la narrativa para jóvenes: puedo escribir sobre casi cualquier género y publicar sin el menor problema".
Lo entrevistamos via e-mail, hablamos sobre la realidad de la literatura de CF hispana actual, hicimos las pertinentes preguntas de siempre, ensayamos otras nuevas (no demasiadas, a no asustarse) y el resultado, gracias a Mallorquí, fue el siguiente:
QuintaDimension: ¿Cómo fue tu acercamiento a la CF y tus inicios como escritor? ¿Cuales son los escritores que mas te impactaron y por que?
César Mallorquí: Mi padre, José Mallorquí (el escritor que creó El Coyote), fue el promotor de la primera colección de cf que hubo en España, Futuro; así que en mi casa había, no sólo ejemplares de Futuro, sino también un montón de revistas americanas de cf, como Weird Tales, Astounding o Galaxy. Pero, en realidad, mi afición al género viene por otro lado (relacionado, por cierto, con Argentina). Mi hermano mayor era un gran lector de cf y tenía una pequeña biblioteca de género (Más Allá, Nebulae, Galaxia...). Un día entré en su cuarto, me puse a hojear el número 43 de Más Allá... Y allí estaba: la maravillosa ilustración de un tiranosaurio devorando a un hombre. Yo era un crío y por aquel entonces me fascinaban los dinosaurios, así que me leí de un tirón el relato, una historia de viajes en el tiempo escrita por Sprague de Camp y titulada Un rifle para el dinosaurio. A partir de ese momento, y por culpa de Más Allá, me enamoré perdidamente de la cf.
En cuanto a mis inicios como escritor, comencé a escribir desde muy pequeño. Publiqué mi primer relato a los quince años, y a los diecisiete entré a colaborar en La Codorniz, una famosa revista de humor española ya desaparecida. Trabajé como periodista durante unos años y, un buen día, dejé de escribir ficción y entré en el mundo de la publicidad. Regresé a la literatura en 1991.
Los escritores de cf que más me impactaron al principio (y aún ahora) fueron Fredric Brown, Ray Bradbury y Clifford D. Simak. Luego se les sumaron Cordwainer Smith y Alfred Bester. ¿Por qué? Por el portentoso ingenio de Brown, y por el aliento poético, melancólico, de Bradbury y Simak. Cordwainer Smith es, sencillamente, una de las más altas cumbres de la cf mundial, y a quien quiera saber por qué le recomiendo que lea el magnífico libro de Pablo Capanna dedicado a este autor. Y Bester, el Bester de los años cincuenta, es quizá el escritor que más y mejor ha influido en el género, así como un narrador extraordinario. Por supuesto, hay otros muchos autores (Ballard, Gibson, Lem, Dick...), pero no sería prolijo reseñarlos todos.
De todas formas, y aunque no se trate de un autor de cf, sería injusto por mi parte dejar de citar a uno de los escritores que más rendidamente admiro: Jorge Luis Borges. Le descubrí cuando yo tenía dieciséis años, y desde entonces no he dejado de releerle.
QD: ¿Porque te dedicaste a la literatura infantil? ¿cómo empezaste?, ¿qué puntos de contacto le encontrás con la literatura fantástica?
CM: Hay en España varios premios de literatura infantil y juvenil muy bien dotados económicamente. Un día decidí probar suerte, escribí una novela juvenil, la presenté al premio EDEBÉ, y gané. Volví a presentarme y volví a ganar. Me presenté el premio GRAN ANGULAR y otra vez gané. Suerte, supongo; el caso es que, sin darme cuenta, me vi envuelto en el mundo de la literatura juvenil, que en España es bastante grande (aproximadamente, un 20% del total editorial), lo cual me ha permitido "profesionalizarme" como escritor.
Quiero aclarar que escribo literatura juvenil, no infantil; es decir, ficción destinada a adolescentes y jóvenes de entre 12 y 18 años (en Argentina tenéis, por ejemplo, a un excelente escritor de este género, Pablo de Santis). Lo cierto es que no hago muchas distinciones entre literatura general y literatura juvenil. ¿La isla del tesoro, de Stevenson, es para adultos o para jóvenes? ¿Y London, Twain, Kipling o Wells? Si vamos a eso, muchos críticos incluyen a la cf dentro del apartado "Literatura Juvenil". Una mera cuestión de etiquetas sin importancia.
No obstante, sí que hay una diferencia (si bien no literaria) entre la literatura "adulta" y la "juvenil". En España existe una gran tradición de novela realista (que proviene, supongo, del género picaresco, y de esa desmitificación del género caballeresco que es El Quijote), pero no así de literatura fantástica. Si yo escribiera una novela de cf y quisiera publicarla fuera de las colecciones del género, sería casi imposible que alguna editorial generalista contratase la obra. Ahora bien, sí que hay una gran corriente de literatura fantástica juvenil (fijaos sino en Harry Potter). Eso es precisamente lo que me gusta de la narrativa para jóvenes: puedo escribir sobre casi cualquier género y publicar sin el menor problema. Y esa libertad vale su peso en oro.
QD: ¿Te sentís más cómodo escribiendo cuentos o novelas, literatura "adulta" o infantil?
CM: No me siento muy cómodo escribiendo cuentos cortos. Prefiero los relatos largos, de unas veinte o veinticinco mil palabras, y la novela, por supuesto. En cuanto a las literaturas "adulta" y "juvenil", sufro o disfruto de igual manera escribiendo una u otra.
QD:¿Cual es tu método de trabajo? ¿sos disciplinado, seguís un método o escribís cuando te viene la inspiración?
CM: Alguien dijo: "Eso de la inspiración está muy bien; pero que cuando llegue me coja trabajando". Y es una verdad como un templo. Escribir es una tarea lenta y pesada que requiere mucha constancia. Yo escribo ocho horas al día cinco días a la semana, y sigo a rajatabla el consejo que, hace tiempo, leí en una entrevista con Frederick Pohl: escribir un mínimo de cuatro páginas al día. Por lo general, escribo algo más, pero resulta sorprendente lo mucho que se avanza con tan sólo cuatro humildes páginas diarias.
En cuanto a mi método de trabajo, suelo planificar mucho mis relatos. Antes de sentarme a escribir he de tener toda la novela construida en la cabeza; debo saber cómo empieza, cómo acaba y qué va a pasar entre medias (al menos, en líneas generales), y tener muy definidos los principales personajes y sus motivaciones. Por supuesto, luego, mientras escribo, hago cambios, quito y añado cosas, dejo que los personajes actúen por sí mismos... Pero necesito planos para empezar a construir el edificio.
QD: ¿Que cuento o novela te dio mayores satisfacciones y por que?
CM: La casa del doctor Pétalo, una novela corta de género fantástico (¿o cf?) que aparece publicada en mi antología El Círculo de Jericó (Nova. Ediciones B). ¿Por qué? Esa novela es cien por cien fruto de la inspiración. El argumento, la estructura, los personajes, todo se me ocurrió de repente, en menos de cinco minutos. Cuando la escribí, lo hice poseído por la historia, como en trance, y el resultado final... Bueno, en mi opinión es lo mejor que he escrito.
QD:A tu juicio, ¿Cuales fueron las "ideas originales" de la CF de los ´90, a nivel mundial y español?
CM: Desde hace tiempo, sostengo que la cf anglosajona atraviesa un crisis de creatividad que comenzó en los años ochenta y que dura hasta el presente. Supongo que la única "idea original" de las últimas dos décadas es el cyberpunk. Y, en mi opinión, ha resultado ser una idea muy limitada que tiende a autoimitarse hasta la saciedad. De la producción de cf del resto del mundo apenas conozco nada, y de mi país hablaré más adelante.
QD:¿Quienes son los principales representantes de la nueva generación literaria española dentro del genero?
CM: En los años noventa ha surgido, o se ha consolidado, la mejor generación de escritores españoles de cf. ¿Nombres? Elia Barceló, Armando Boix, León Arsenal, Javier Negrete, Juan Miguel Aguilera, Rafael Marín, Félix J. Palma, Rodolfo Martínez... y unos cuantos más. Ha sido milagroso el surgimiento de esta generación.
QD: ¿Y a nivel mundial?
CM: Refiriéndome sólo al mundo anglosajón, apenas encuentro nombres que citar. Neuromante es una novela excelente, pero Gibson jamás ha vuelto a hacer algo igual (o, mejor dicho, todo lo que ha hecho después es demasiado igual). Hyperion es brillante, pero ahora Simmons se me antoja demasiado "bestsellero". Snow Crash está muy bien, y a Neal Stephenson hay que seguirle de cerca. Banks es interesante, y Egan o Baxter no están mal... En fin, no hay mucho bueno donde elegir.
QD: ¿En España la CF vive en una suerte de ghetto o está aceptada por la corriente literaria "general"?
CM: No es que la cf en España esté en un ghetto, es que está en las cloacas de la cultura; y, por supuesto, la corriente literaria "general" la ignora despectivamente. Ya dije antes que en mi país no hay una gran tradición de literatura fantástica, y mucho menos de cf, así que el recelo de la crítica académica hacia el género siempre ha sido grande. Las cosas están cambiando un poco, es cierto, pero muy lentamente.
QD: Desde el punto de vista editorial ¿como está la situación en tu país? ¿Hay más o menos colecciones de CF y literatura fantástica que en años anteriores? ¿que pasa con los fanzines? ¿Que pasa con las ventas?
CM: En España, desde siempre, las colecciones de cf siguen ciclos alternos de vacas flacas y vacas gordas. Durante los noventa las vacas fueron anoréxicas, pero con la entrada del siglo XXI parece que las cosas se van animando. Últimamente han surgido varias colecciones de cf y fantasía; sin embargo, las editoriales que están detrás suelen ser pequeñas (algunas de ellas fundadas por editores aficionados que han dado el salto a la profesionalidad) y, por tanto, frágiles. La colección más veterana y sólida es Nova, de Ediciones B (aunque últimamente ha disminuido el ritmo de publicación). Ah, y la abuelita de todas: la lenta pero excelente Minotauro.
En lo que respecta a los fanzines la realidad es muy distinta. Durante los noventa, y hasta el presente, han aparecido en España gran número de publicaciones de aficionados y semiprofesionales, así como diversas revistas electrónicas. Esta efervescencia faneditora es lo que está detrás del surgimiento de la generación de autores a la que antes me refería. Y también los premios, por supuesto. Desde hace una década, han surgido en mi país numerosos concursos de literatura fantástica (el UPC, el Alberto Magno, el Pablo Rido, el Domingo Santos, etc.), algunos muy bien dotados económicamente. Eso, entre otros factores, ha supuesto un aumento en la calidad media de la cf española.
En cuanto a las ventas, la situación está estancada desde hace unos treinta años. Si una novela de cf vende tres mil ejemplares, ya pueden darse el autor y la editorial por satisfechos. Ése es el principal problema de la cf en España: el número de lectores es muy reducido. Y no crece.
QD: ¿Cuales son las tendencias en cuanto a temas y estilos dentro del genero en tu país? ¿se copian tendencias de EEUU o hay una genuina CF o literatura fantástica española? ¿Están divididas o peleadas las asociaciones o grupos de aficionados?
CM: Hasta hace muy pocos años, la cf española era mimética de la anglosajona. Es decir: carecía de personalidad propia. Supongo que era una consecuencia del franquismo; bajo la dictadura, los españoles no creíamos tener un hueco en el futuro. Pero las cosas han cambiado mucho, y la generación de autores de los noventa está comenzando a cimentar sus ficciones en su propia cultura, la hispánica. A esa corriente literaria se la conoce en mi país como "cf castiza".
En relación a las asociaciones de aficionados, desde siempre ha existido una gran rivalidad entre el fandom de Barcelona y el de Madrid. Aunque lo cierto es que esa rivalidad excede el campo de la cf y afecta a todo: a lo político, a lo económico, a lo cultural y, sobre todo, al fútbol. Pero no es nada grave; en el fondo, Madrid y Barcelona se necesitan, aunque sólo sea para mantener viva la polémica.
QD: Aunque me la contestaste con el gesto de autorizar la publicación de cuentos en Liter Área Fantástica, me gustaría que me contaras cuál es tu posición acerca de autorizar la publicación de cuentos en sitios de Internet o fanzines. Lo pregunto porque algunos autores se niegan a hacerlo salvo que les paguen sus derechos.
CM: La respuesta es muy simple. Si el editor gana dinero con su publicación, exijo el pago de mis derechos. Si no lo gana, estoy encantado de ceder gratis mis relatos.
QD: Que opinas del e-book ¿es el futuro para que los escritores den a conocer sus obras, es un mero complemento o una fantasía?
CM: Está claro que la edición va a sufrir serios cambios en un futuro más o menos cercano, sobre todo en lo que se refiere a los procesos de fabricación, comercialización y distribución, pero aún es pronto para saber en qué sentido irán esos cambios. Lo mismo puede decirse de los e-book: estamos en la prehistoria. No obstante, el problema que le veo a los e-book es el mismo, pero multiplicado por cien, que el de cualquier otro libro publicado en el formato que sea: cómo darlo a conocer. Colgar un e-book en la Red no sirve de nada si la gente desconoce su existencia. Ése es el reto: crear editoriales en Internet lo suficientemente prestigiosas como para que los lectores entren en ellas buscando novedades. En cualquier caso, los e-book poseen la extraordinaria virtud de acercar la literatura a lugares donde no hay librerías, y eso es un salto prodigioso en el proceso de expansión de la cultura a nivel mundial.
QD: ¿Te manejas con un agente literario?, ¿te parece necesario o útil tener uno? Lo pregunto porque en Argentina son prácticamente inexistentes.
CM: Cuando te mueves en círculos editoriales muy concretos -como es el fantástico y el juvenil en mi caso-, no es preciso recurrir a un agente literario. Sin embargo, en el momento en que me introduzca en el ámbito de la "literatura general" probablemente necesite uno. El mundo editorial español es muy complejo, de modo que hace falta un guía para deambular por él. En España, prácticamente todos los escritores profesionales tienen agente. E, ignoro por qué, casi todos los agentes literarios son mujeres.
QD: ¿Cuales son tus actuales proyectos en materia literaria?
CM: Acabo de terminar una nueva obra juvenil y ahora he retomado una novela para adultos que comencé a escribir en primavera. Se trata de una mezcla de thriller y novela moral, y trata sobre la seducción de lo perverso. No me refiero a la perversidad en abstracto, ni al mal sobrenatural, sino a la maldad cotidiana que nace de la propia naturaleza del ser humano. El argumento es sencillo: un familia se instala en una urbanización de clase alta y, poco a poco, va siendo corrompida por sus nuevos vecinos. En cuanto al tratamiento de la novela, pretendo narrar una trama estrictamente realista como si fuera un relato fantástico, confiriendo a los detalles más cotidianos cierto halo de extrañeza y ajenidad.
QD: Algunos autores aseguran que nunca trabajarían por encargo de una editorial, teniendo que ceñirse a pautas de tiempo de entrega, extensión y tema. Otros no tienen inconvenientes e incluso están los que se sienten más cómodos de esa manera que trabajando con absoluta libertad. ¿Cómo es en tu caso?
CM: Nunca he aceptado escribir un libro de encargo, quizá porque las dos veces que me lo han ofrecido, los temas que proponía el editor no acababan de interesarme. Supongo que ahí está la respuesta: si me ofrecieran un proyecto interesante no tendría inconveniente en aceptar. Lo que pasa es que, por lo general, esas obras de encargo suelen ser meras copias de éxitos editoriales ajenos, lo cual no resulta muy estimulante que digamos.
14/12/09
10/12/09
Les llàgrimes de Shiva en veu alta
8/12/09
L'actualització de "El racó dels lectors"
Després d'alguns dies de no fer-ho, ara toca recordar-te que pots contribuir amb la teva opinió a actualitzar l'apartat de "El racó dels lectors", a la part dreta d'aquest bloc.
Temes per comentar? Els que tu vulguis. Ets fan de la saga Crepuscle? Creus que és el millor llibre que s'ha escrit mai, o ets dels que tires més per Memòries d'Idhún, de Laura Gallego? De quin llibre t'agradaria que en féssin la versió en peli? Has conegut últimament algun escriptor/a que t'hagi sorprés? Quin tipus de novel·les t'enganxen més: romàntiques, fantàstiques, històries, d'aventures...?
Com pots veure, la llista de temes és molt oberta. Segur que pots aportar el teu granet de sorra donant la teva opinió!!! Per fer-ho, només has de respondre aquest post, el teu comentari serà col·locat a l'apartat de "El racó dels lectors". Així tothom el podrà llegir de forma ràpida.
3/12/09
Resumet de la tertúlia de la setmana passada
- Hi ha punts que queden a l'aire, tot i que tots es resolen a la segona part: Tobi Lolness: Els ulls de l'Elisha.
- En Tobi és un personatge que desperta simpatia, coratge i compassió sobretot. Per això és un dels més apreciats pels lectors.
- El tema de presentar un món en miniatura sorprèn al lector, tot i que com heu pogut veure en el nostre bloc, no és una pirmícia, ja s'ha donat en altres casos.
25/11/09
Saga Crepuscle: Segona part
A més a més, pels fans incondicionals de la saga, us convidem a visita aquesta pàgina web: http://www.crepusculo-es.com/. Hi trobareu informació que de ben segur us interessarà, tan pel que fa als llibres com a les pel·lícules. Per cert, tercera entrega... Eclipse.
20/11/09
16/11/09
Un món en miniatura
De totes maneres, però, aquí us presentem una petita part d'una pel·lícula que es va estrenar ja fa temps i es diu The Borrowers. Molts de vosaltres no la recordareu. La peculiaritat d'aquesta pel·li és precisament, que presenta també un món en miniatura, amb personatges d'estatura reduïda, però en aquest cas, dins d'una casa. De fet, la pel·lícula està basada en la novel·la que porta el mateix títol de l'escriptora Mary Norton.
13/11/09
Tobi Lolness: la segona part

Segur que us resultarà interessant.
9/11/09
Tobi Lolness: qui és en realitat?
Ha nascut un heroi. Tobi Lolness. Un mil·límetre i mig d’heroisme.
En el títol d’aquesta crítica i mogut pels comentaris consultats o pel subtítol del llibre, he batejat el protagonista com a heroi, però acabada la seva odissea, el podríem anomenar un fugitiu. Tobi
Lolness és un personatge perseguit per tot un poble. “A l’arbre no s’havia vist mai un combat tan desigual: un nen contra la resta del món”.
L’autor, Timothée de Fombelle, és un jove francès nascut el 1973 que, amb la seva opera prima, el primer volum de Tobi Lolness, ha aconseguit les millors lloances i tres premis de la crítica: a França, el Saint-Exupéry i el Sorcières, i a Itàlia, l’Andersen, atorgat per una revista especialitzada que porta aquest nom —no confondre amb el premi homònim, el considerat Nobel de la literatura infantil que es dóna cada dos anys a un autor per la seva trajectòria.
Fombelle crea un univers particular, situa l’acció en un arbre habitat per uns personatges minúsculs, que és una metàfora de la vida a la Terra, i que en alguns aspectes recorda El baró rampant d’Italo Calvino i Els mimpins de Roald Dahl. El protagonista, Tobi Lolness, és un noi de tretze anys que ha de fugir després de l’empresonament del seu pare, un científic que investiga l’arbre i la vida més enllà d’aquest. Amb les innombrables aventures que viu i amb la diversa galeria de personatges amb què topa, Fombelle retrata amb exactitud tot d’actituds humanes i situacions semblants a les que es viuen al nostre planeta.
L’aventura de Tobi Lolness al llarg de l’arbre per on fuig no és lineal com la major part de viatges de caire fantàstic, com ara El hobbit, de J. R. R. Tolkien, o algunes de les aventures de Harry Potter. L’autor fa salts endavant i enrere en el temps i en l’espai, per anar-nos explicant amb comptagotes —aguantant la informació i les ganes de saber del lector!— el motiu que ha portat el protagonista a ser on és i l’origen dels personatges principals.
Tobi Lolness és un gran descobriment, amb els ingredients necessaris per esdevenir un referent de la novel·la d’aventures. L’estil de Fombelle és precís, àgil, i a estones poètic. El contingut és profund amb un rerefons, a vegades massa evident, de denúncia medio-ambiental i política, i amb sentències que recorden llibres com El petit príncep, d’Antoine de Saint-Exupéry, i que és possible que els joves lectors facin seves: “li deia que els mots són els combatents de l’ombra. Si triem ser els seus amics, ens ajuden durant tota la vida”.
4/11/09
Ja ho tornem a tenir aqui!


3. Donar les teves votacions sobre els llibres llegits, de l'1 al 3 (Atrapallibres), o de l'1 al 4 (Protagonista Jove), en funció de si t'han agradat molt o poc.
ATENCIÓ: MOLT IMPORTANT!!!
- Premi Atrapallibres:
- Categoria 10 anys.
- Categoria 11-12 anys.
- Premi Protagonista Jove:
- Categoria 15-16 anys.
3. Per donar les teves votacions és important que participis a les tertúlies que farem durant el mes d'abril. Fes un forat a l'agenda:
Categoria 10 anys: Ens reunirem el dia 12 d'abril a les 6 de la tarda.
Categoria 11-12 anys: Ens reunirem el dia 13 d'abril a les 6 de la tarda.
Categoria 15-16 anys: Ens reunirem el dia 14 d'abril a les 6 de la tarda.
Recorda que si no pots participar aquest dia tens la possibilitat de donar les teves votacions abans!
Anima't a participar-hi!
30/10/09
L'actualització de "El racó dels lectors"
Voleu opinar vosaltres sobre l'últim llibre que heu llegit?, sobre l'autor/a que us agradria veure a la Biblioteca? o sobre l'última pel·li que heu vist basada en un llibre?
Doncs no us ho penseu dos cops! El que escriviu contestant aquí ho passarem a "El racó dels lectors".
29/10/09
Resumet de la tertúlia d'ahir
- El títol del llibre. Alguns el consideravem atractiu, d'altres no.
- La relació entre la Cristine Olav i la Selene. Vam decidir que calia llegir el segon per saber de què es conèixen els dos personatges.
- La ccomparació entre la Guerra de la Bruixes, Memòries d'Idhún i Harry Potter. En realitat, en aquesta tertúlia hi van assistir autèntics fans de les tres sagues, així com també de Crepuscle.
- Les mentides a partir de les quals es munta la història del llibre. Una quantitat tan enorme de mentides que fa que tot acabi sorprenent al lector.
- Vam recordar la visita de Maite Carranza el mes de maig del 2008 i vam fer memòria d'algunes de les històries que ens va explicar.
- Vam parlar de les profecies i els tractats que apareixen al llibre. Hi ha qui els consideravem importants, hi ha qui no els havia llegit.

En conclusió, un llibre recomanable que et deixa un gust suficientment agradable a la boca com per animar-te a llegir la segona (El desert de gel) i la tercera (La maledicció d'Odi) part.
26/10/09
23/10/09
Opinió sobre La Guerra de les Bruixes
20/10/09
L'última de Maite Carranza: Màgia d'una nit d'estiu




I recordeu que si passeu per la Biblioteca, trobareu tots aquests llibres, i molts més, per triar i remenar!
16/10/09
El clan de la lloba: La primera part de La guerra de les bruixes
9/10/09
Maite Carranza: una autora que recordem des de la Biblioteca
El proper dia 28 d'octubre comentarem el llibre: El Clan de la lloba, de l'escriptora Maite Carranza. Per començar a ambientar aquest bloc, hem de dir que aquesta escriptora ens porta molt bones vibracions a la Biblioteca, ja que la visita que ens va fer durant el curs 08-09 va ser molt interessant, i ens va explicar moltes xafarderies sobre la seva obra, la seva manera d'escriure, les seves idees, els seus personatges....
8/10/09
Novetat: El racó dels lectors
2/10/09
Un inici de pel·lícula!!!
Aquí teniu en poquetes paraules, una petita part del que es va dir a la tertúlia:
- Opinió general sobre el llibre: Interessant, tot i que a algunes persones els pot costar un pèl d'entrar-hi al principi.
- Personatges: Es difícil escollir-ne un, tots tenen les seves coses. Tot i així, vam parlar força estona sobre la tieta dels protagonistes, l'Esther. No en vam dir precisament coses bones.
- El millor del llibre: el final.
- El que ha cridat més l'atenció: Els cavallets i l'Scipio adult.
Ara ja només toca dir que ens veurem a la propera tertúlia (28/10/09), per comentar el Clan de la Lloba de Maite Carranza. No hi falteu!
28/9/09
Una nova opció pels amants dels vampirs: Cròniques vamíriques
23/9/09
22/9/09
Els altres llibres de Cornelia Funke


16/9/09
El senyor dels lladres: l'argument

9/9/09
Cornelia Funke al Premi Protagonista Jove
4/9/09
Més sobre Cornelia Funke

2/9/09
Cornelia Funke a la gran pantalla!!!
Bàsicament és una autora coneguda per les seves obres fantàstiques i d'aventures. Per tant, si us van aquests gèneres, la seva obra us agradarà. Un exemple molt clar d'aquest toc fantàstic i aventurer és Cor de tinta, la primera part de la seva última trilogia anomenada Món de tinta. Últimament se n'ha pogut veure una adaptació al cine. Aquí us ensenyem el tràiler, en espera de la segona i tercera part (Sang de tinta i Mort de tinta)
28/8/09
S'acaba l'exposició!!!
De totes maneres, penseu que durant el curs, sempre és bò guardar-se una estoneta de tan en tant per anar descobrint lectures noves i interessants per compartir amb tots nosaltres!!!
24/8/09
Comencem altre cop... amb les Tertúlies Literàries!!!

Us hi esperem!!!
12/8/09
Final de festa: Les lectures a la fresca!!!
Estem a les portes d'acabar el llibre que hem estat llegint: L'herència de les bruixes, de Yolanda Aritzeta. Ha resultat ser una obra de teatre interessant, i a més, ara... amb l'expectativa que ens ha creat amb aquesta lectura... ja tenim ganes de saber com s'acabarà!!!
Us animem a participar en les properes edicions de Lectures a la fresca!!! Segur que us ho passareu bé!!! Recordeu que podeu venir acompanyats d'un amic, del pare, la mare, el germà... de qui vosaltres vulgueu. Així, encara serà més divertit!!!
6/8/09
Memòries d'Idhún en historietes!!!
30/7/09
Una nova adquisició: Ghostgirl

28/7/09
Harry Potter, again!!!
21/7/09
Això torna a ser un recordatori!!!
No us ho perdeu!!!
17/7/09
Nova entrega de la saga Flanagan!!!

- No demanis llobarro fora de temporada.
- Flanagan de luxe.
- Flanagan 007.
- Flanagan Blues Band.
- Alfagann és Flanagan.
- No t'en rentis les mans, Flanagan.
- Només Flanagan.
13/7/09
Una retirada, provisional, de Laura Gallego!!!
Si entreu aquí trobareu l´última entrevista que se li ha fet abans d'aquesta retirada. Des de la seva pàgina web, ella mateixa n'explica els motius d'aquest any sabàtic. Trobareu l'enllaç a l'apartat de "Per donar-hi un cop d'ull".
Apa doncs, que estarem una bona temporada sense nous llibres de Laura Gallego!!!
9/7/09
Nova entrega de Harry Potter: Harry Potter i el misteri del Príncep
Els amants de la saga Harry Potter aviat tindran una nova oportunitat de gaudir-ne amb la penúltima pel·lícula de la saga: Harry Potter i el misteri del príncep, que trobarem al cine a partir del dia 15 de juliol. Arriban ja al final d'aquesta llarga història de set anys, ara és quan es posa més interessant... Com s'acabarà? No us ho perdeu!!!
Per cert, pels que no hagueu llegit cap dels set llibres d'aquest personatge, ara és un bon moment per començar a llegir els llibres i a veure'n les pel·lícules:
Harry Potter i la pedra filosofal.
Harry Potter i la cambra secreta.
Harry Potter i el pres d'Azkaban.
Harry Potter i el calze de foc.
Harry Potter i l'Ordre del Fènix.
Harry Potter i el misteri del Príncep.
Harry Potter i les relíques de la mort.
6/7/09
La segona part...de Crepúsculo
Si ets un/a amant de les històries de vampirs i terror, aquí et presentem el tràiler oficial de Luna Nueva, la segona part de Crepúsculo. Es diu que Crepúsculo s'ha convertit en una de les pel·lícules més taquilleres de l'any 2008!!! És innegable que la història d'amor entre el Bella i el vampir Edward ha deixat a tothom enganxats. A tu també? Doncs, no oblidis que a la Biblioteca hi pots trobar la saga completa: Crepúsculo (1), Luna Nueva (2), Eclipse (3), Amanecer (4)
Pel que sembla, la pel·lícula Luna Nueva, s'estrenarà a finals d'aquest any, però per anar fent boca, te n'oferim un tastet!!!1/7/09
T'avorreixes? Vine a triar la teva lectura!!!
Aviat penjarem al bloc una selecció de novel·les juvenils on hi trobaràs totes aquestes obres, juntament amb una miqueta d'explicació de l'argument de cada una d'elles. Així encara serà més fàcil escollir!!!
29/6/09
Això és un recordatori!!!
19/6/09
La quarta entrega ja és a la Biblioteca!!!

Aquesta quarta part continua, doncs, amb les històries del Regne dels Elfs, en Henry i en Pyrgus. Si algú està interessat en saber com comença el pròleg del llibre... aquí ho té:
"-Que per què no em queda ací?- va repetir Henry.
S'adonà que anava directe cap a una de les seues desafortunades xarrameques, quan no feia una altra cosa que repetir el que la gent acabava de dir i treia a la cara el seu gest de fava de poble; però semblava que era incapaç d'evitar-ho.
-Sí- va respondre Blue sense dubtar-. Per què no?
Eren als jardins del Palau Porpra i Blue estava senzillament preciosa. Les flors dels violers havien començat a exhalar les seues aromes i la llum de les torxes es reflectia al riu: era vertaderament el decorat perfecte per a una escena romàntica, i així i tot ell estava completament segur que la llançaria a perdre.
-Per què no? - va preguntar.
-Ai, Henry, tan de bo no feres això -va dir Blue amb calma. El va agafar per la mà: caminaven junts vora el riu-. Tu no vols tornar a casa, jo no vull que tornes a casa, Pyrgus no vol que tornes a casa; així que, per què no et quedes ací?." Extret de: "La febre del temps", pàg. 5.
I si algú vol saber com acaba, pot venir-lo a buscar a la Biblioteca i llegir-se'l.
16/6/09
Lectures a la fresca

12/6/09
Notícies sobre Jordi Sierra i Fabra.
9/6/09
Entrevista a... Laura Gallego!!!

8/6/09
Va de premis!!!
3/6/09
El que diu l'escriptora Cornelia Funke

Seguro que fuiste una niña soñadora y aventurera que pasaba horas y horas leyendo.
En mi infancia estuve rodeada de libros. Mi padre leía mucho y yo le acompañaba a la Biblioteca. Recuerdo que había dos salas: una a la derecha para los mayores y otra a la izquierda para niños. Cuando salíamos, ambos teníamos un montón de libros debajo del brazo. Me gustaban las historias de chicos porque siempre pasan más cosas.
¿Qué crees que diferencia a los lectores niños de los adultos?
Cuando un niño escucha un relato, inmediatamente empieza a construirlo en su imaginación. Es curioso, pero cuando releemos de mayores los libros que hemos admirado de niños, nos damos cuenta de que son muy cortos y sencillos. Sin embargo, los recordamos como mundos muy complejos. Y es que el niño, mientras lee, añado con su fantasía miles de elementos. Es una lástima que esa facilidad de crear con la imaginación la vayamos perdiendo cuando somos adultos.
¿Te has inspirado en tu hija para crear el personaje de Maggie?
Aunque hay un poco de mi también, en la primera parte de la trilogía la protagonista tiene cosas de mi hija Ana. En la segunda y en la tercera, mucho más aún.
En tus historias, la muerte aparece en forma de gato, pájaro...¿Qué te gustaría ser en otra vida?
Cornelia no duda ni un instante al contestar: un dragón.
¿Por qué estos seres fantásticos son tan especiales para ti?
Lo que me fascina de estas criaturas es que combinan la fuerza i la levedad en un solo ser. Me gustaría volar en un dragón.
¿Dónde te sientes más tú misma: en el mundo real o quizá en el de fantasía?
El mundo real no puede existir sin el de la fantasía y viceversa. Es como el día y la noche, no se pueden separar.
¿Qué crees que tienen que tener un libro para que un niño se enganche a su lectura?
Tiene que tener personajes que posean la capacidad de amar.
Nariz chata, Dedo Polvoriento... ¿Por qué esos nombres tan raros para tus personajes?
Cuando busco protagonistas evito dibujarlos porque no quiero dar pistas al lector de cómo son físicamente. Quiero que el nombre refleje su personalidad y que el niño lo imagine con total libertad.
¿Cuál fue tu sensación al asistir al rodaje de la película Corazón de Tinta?
Fue una sensación mágica. Yo creo que hacer una adaptación al cine de la obra es muy complejo, porque no se puede condensar todo el libro en una película. Pero, por otro lado, en el film hay momentos inolvidables. Quizá a través de las imágenes se entiendan mejor algunos aspectos del libro. He supervisado el guión del largometraje y he asistido al casting para elegir a los actores protagonistas.
¿Qué hay que hacer para ser escritora?
Cuando los niños me preguntan eso, yo siempre respondo que hay que llevar lápices a mano para apuntar las ideas que espontáneamente se nos ocurren.
¿Te gustaría qué los niños leyeran tus libros en voz alta?
Me encantaría que los leyeran con una linterna bajo las sábanas y en voz alta, sólo así las historias y personajes cobran vida. "